Ir al contenido principal

Proceso Administrativo

 Proceso Administrativo en las Empresas

El texto proporciona un resumen exhaustivo del proceso administrativo en el contexto empresarial, comenzando con una definición de la administración como la coordinación de recursos para maximizar la productividad, calidad y competitividad. Explica que la administración se apoya en ciencias sociales, exactas y disciplinas técnicas, y detalla sus características esenciales, como la universalidad y la flexibilidad. El documento estructura el proceso administrativo en fases estructurales (Mecánica) y operacionales (Dinámica), las cuales incluyen las etapas clave: PlaneaciónOrganizaciónIntegraciónDirección y Control. Finalmente, cada etapa se describe con su concepto, importancia, principios rectores y técnicas asociadas, subrayando que estos principios son verdades universales que minimizan errores en su aplicación.

1. Concepto de Administración
2. El Proceso de Administrar
3. Etapas del Proceso Administrativo

1. Concepto de Administración

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra "administración"? Para muchos, evoca imágenes de burocracia, papeleo interminable y procesos rígidos que parecen más un obstáculo que una ayuda. Es una percepción común en el mundo empresarial, donde la agilidad y la acción son las protagonistas.

Sin embargo, en su esencia, el proceso administrativo es un marco increíblemente poderoso y simple. Lejos de ser un manual teórico, es una guía práctica para convertir ideas en resultados de manera eficiente. Este artículo revelará 4 ideas clave extraídas de sus principios fundamentales que pueden simplificar y potenciar drásticamente la manera en que gestionas equipos y proyectos.
Estas ideas no son solo teoría; son cambios de mentalidad prácticos que cualquier líder o profesional puede adoptar para obtener mayor claridad, enfoque y efectividad en su día a día.

La administración es una actividad indispensable en cualquier organización - es la manera más efectiva para garantizar su competitividad - “administración es hacer algo a través de otros” - es la “ley de oro de la administración”, entendida como hacer más con menos.

Concepto de Proceso Administrativo

Para entender el proceso de administración basta con analizar en qué consisten cada uno de los elementos de la anterior definición. Si se analizan los elementos anteriores es posible concluir que la administración es la herramienta más poderosa para la permanencia y competitividad de cualquier organización.

1. La Verdadera Tarea de un Gerente: La "Ley de Oro" de la Administración

La primera idea revoluciona la autopercepción de cualquier líder. La administración no consiste simplemente en ejecutar tareas, sino en el proceso de coordinación de recursos para obtener la máxima productividad, calidad, eficacia, eficiencia y competitividad. La efectividad de un gerente no se mide por cuánto trabaja o cuántas tareas completa, sino por lo que logra que su equipo haga.

Esta idea se resume en una frase tan simple como profunda, conocida como la "Ley de Oro de la Administración":

"ADMINISTRACIÓN ES HACER ALGO A TRAVÉS DE OTROS"

Este principio implica un cambio de mentalidad fundamental: pasar de ser el principal "hacedor" a convertirse en un facilitador y multiplicador del trabajo de otros. Tu rol es optimizar los recursos disponibles —principalmente el talento de tu equipo— para obtener los máximos resultados. Como lo indica el principio, se trata de hacer "más con menos", y eso solo es posible cuando se delega y se empodera al equipo de manera efectiva.
Objetivos, eficiencia, calidad, competitividad, productividad

Todo se Resume en Dos Fases: Pensar y Luego Actuar

Aunque el proceso administrativo se desglosa en varias etapas (planeación, organización, integración, etc.), puede ser simplificado en dos grandes fases, según el teórico Lyndall F. Urwick. Esta división aporta una claridad inmensa a la hora de abordar cualquier proyecto o desafío.
• Fase Mecánica (o Estructural): Esta es la parte de "diseño y arquitectura". Es el momento de pensar, analizar y estructurar. Aquí se establece lo que se debe hacer antes de mover una sola pieza. Incluye las etapas de Planeación (definir el rumbo y los objetivos) y Organización (diseñar cómo se lograrán, con qué estructuras y procesos).
• Fase Dinámica (u Operacional): Esta es la fase de "operación". Aquí se ejecuta todo lo que se diseñó en la fase anterior. Es el momento de actuar y poner en marcha el plan. Incluye las etapas de Integración (obtener los recursos), Dirección (guiar al equipo para que las cosas se hagan) y Control (medir y corregir el rumbo).
El poder de este modelo reside en el uso de la metáfora del arquitecto y el constructor. Piense en la Fase Mecánica como el trabajo del arquitecto: se crea el plano detallado, se calculan las cargas y se asegura que el diseño sea impecable antes de poner un solo ladrillo. La Fase Dinámica es el trabajo del equipo de construcción, que ejecuta ese plano con precisión milimétrica. Su éxito no se basa en la improvisación, sino en la confianza absoluta de que el plano es perfecto. Esta separación mental transforma el caos en una coreografía precisa.
2. El Proceso de Administrar

"El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración."

La administración comprende una serie de fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento resulta esencial para aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina correctamente.

Fases, etapas y funciones de la Administración

3. Etapas del Proceso Administrativo

"Un proceso es el conjunto de pasos o etapas para llevar a cabo una actividad."
Existen diversos criterios acerca del número de etapas que constituyen el proceso administrativo, aunque, de hecho, para todos los autores los elementos o funciones de la administración sean los mismos.

Etapas del Proceso Administrativo

PLANEACIÓN ¿Qué se quiere obtener?

Es cuando se determinan los escenarios futuros y el rumbo hacia donde se dirige la empresa, así  como la definición de los resultados que se pretenden obtener y las estrategias para lograrlos minimizando riesgos.
Proceso Administrativo: Planeación

ORGANIZACIÓN ¿Cómo se hace?

Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos, funciones y responsabilidades, así como el establecimiento de métodos, y la aplicación de técnicas tendientes a la simplificación del trabajo.

Proceso Administrativo: Organización

INTEGRACIÓN: ¿Con quién? ¿Con qué recursos?

Es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para poner en marcha las operaciones.

La Etapa que Todos Olvidan: La Integración

Entre la planeación y la ejecución existe un puente fundamental que muchos líderes cruzan con demasiada prisa: la integración. Esta etapa responde a dos preguntas clave: "¿Con quién?" y "¿Con qué recursos?". Se define como la función de elegir y obtener todos los recursos necesarios (humanos, materiales, técnicos y financieros) para poder poner en marcha las operaciones.

Para que sea verdaderamente efectiva, la integración debe funcionar como una lista de verificación previa al despegue de cualquier proyecto. Antes de dar luz verde, pregúntate: ¿Hemos definido formalmente los requisitos para cada recurso? ¿Hemos realizado un análisis de proveedores para seleccionar a los mejores? ¿El equipo clave está oficialmente contratado y a bordo?

Esta etapa es crucial porque "de la calidad de los insumos dependen los resultados". Una correcta integración implica una reducción de costos, ya que previene el retrabajo, los retrasos y la rotación de personal que surgen cuando se opera con las herramientas o el talento incorrectos desde el principio. Es el paso indispensable que conecta una buena estrategia con una ejecución exitosa.

Proceso Administrativo: Integración

DIRECCIÓN: Ver que se haga

Consiste en la ejecución de todas las fases del proceso administrativo mediante la conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del liderazgo.

Proceso Administrativo: Dirección

CONTROL ¿Cómo se ha efectuado?

Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones.

El Control no es para Castigar, es para Mejorar

La palabra "control" tiene una connotación negativa. La asociamos con vigilancia, microgestión y búsqueda de culpables. Sin embargo, dentro del proceso administrativo, su propósito es mucho más estratégico y constructivo. El control es la fase donde se establecen estándares para evaluar los resultados con un triple objetivo.

• Corregir desviaciones: Su primera función es práctica y reactiva. Permite identificar cuando algo no va según lo planeado y tomar las medidas necesarias para ajustar el rumbo.

• Prevenirlas: Su segunda función es proactiva. Usa la información de los errores pasados para entender sus causas y evitar que vuelvan a ocurrir en el futuro.

 Mejorar continuamente: Su objetivo final es estratégico. Utiliza los datos y la retroalimentación del proceso no solo para corregir y prevenir, sino para optimizar las operaciones de forma constante, buscando siempre una mayor eficiencia y calidad.

Proceso Administrativo: Control

Este enfoque transforma el control en un motor proactivo que promueve el aseguramiento de la calidad y protege los activos de la empresa. No es casualidad que esta visión sea la base de metodologías estratégicas como el Kaizen o el ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act). El control deja de ser un espejo retrovisor para convertirse en un GPS que guía a la organización hacia la excelencia operativa.
FASES, ETAPAS Y ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Los principios de administración son verdades de carácter universal que surgen a partir de la experiencia y que han sido debidamente comprobadas. Sirven para aplicar la administración con un mínimo margen de error.

Principios de Administración
El proceso administrativo, lejos de ser un corsé burocrático, ofrece un mapa mental claro y poderoso para cualquier líder. Al interiorizar estas cuatro ideas, la gestión se vuelve más simple y efectiva:

  1. Define tu liderazgo como el arte de multiplicar resultados a través de otros.
  2. Conviértete en el arquitecto de tus proyectos, no solo en el ejecutor.
  3. Implementa una lista de verificación de recursos antes de cada despegue.
  4. Transforma el control de un espejo retrovisor a un GPS para la mejora continua.

La verdadera maestría en el liderazgo no reside en la complejidad, sino en la aplicación inteligente de principios simples y fundamentales.

¿Cuál de estas cuatro ideas podrías aplicar esta semana para transformar un pequeño aspecto de tu trabajo o de tu equipo?

POSTERIORMENTE ABORDAREMOS A MAYOR PROFUNDIDAD CADA UNA DE LA ETAPAS, CON SU IMPORTANCIA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

ETAPAS, IMPORTANCIA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO






Comentarios

Tendencias

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Psicología & Turismo: PDF

Lecturas recomendadas sobre Psicología y Turismo Psicología & Turismo: Libros / Bibliografía Conceptos básicos de psicoanálisis para el Turismo A principios del año 1956, al iniciar su octavo curso anual consecutivo sobre "Conceptos básicos de psicoanálisis" , el doctor Alberto Tallaferro dijo que el impulso que lo movía a hacerlo era "el convencimiento de que cumplía una función". La Psicología se cuenta entre las ciencias más jóvenes en el campo de la medicina, y quizá por esto mismo se halle en la actualidad bastante difundida la idea de que es, en gran parte, materia de especulaciones puras, de tecnicismos triviales o, como lo ha dicho Welles, "sólo un refugio para la ociosa industria de los pedantes". No faltan quienes creen que lo psicológico tiene escasa o ninguna influencia sobre la conducta humana, sus problemas o los trastornos llamados somáticos. La Psicología es una ciencia joven, y su aplicación al Turismo es aún más reci...

Turismo Alternativo

Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO  ALTERNATIVO El turismo alternativo es una " Modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura… …  el factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa. (Boullón, 2008) La Secretaría de Turismo Federa l (SECTUR) define al turismo alternativo como:  Los viajes que tienen como fin realizar actividades  recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales . (Sectur,2004) "Modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que permitan al turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urba...

Conceptualización del Turismo Alternativo

¿Qué es el Turismo Alternativo? “ En la década de 1990 surge el turismo alternativo , modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura . El factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa ”. (Boullón & Boullón, 2008) Figura1. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN SECTUR Fuente: Elaboración propia con base a Sectur, 2004. La Secretaría de Turismo Federal define al Turismo Alternativo como:  "Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales". (Sectur, 2004) Figura2. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN BOULLÓN Fuente: Elaboración propia con base a Boullón, 2008. Por su parte, Roberto Boullón (2008)  considera que...

Introducción a la Psicosociología del Turismo - Parte 1

Aproximación al Comportamiento Psicosocial del Turismo Psicosociología del Turismo La lectura del  Capítulo 1:  Introducción a la psicología del turismo  del libro    Psicosociología del turismo  de Jordi Montaner Montejano (2002) te dotará de las bases para la comprensión de los temas posteriores del programa de Psicología & Turismo, dado que es el primer acercamiento de la ciencia y el fenómeno social. Para lograr el objetivo es importante dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué abarca la psicología aplicada al turismo? Identifica 2 definiciones de turismo desde el punto de vista sociológico. ¿Cómo se define la sociología del turismo? ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la oferta ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la demanda ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? ¿De qué se ocupa la psicología diferencial? ¿Qué estudia la psicología social? ¿Q...

Cambio del Modelo Imperante vs Modelo Alternativo

¿Habrá un Modelo Alternativo que se imponga al Modelo Imperante en el mundo? El modelo que impera actualmente en el mundo es el Sistema Mundo Capitalista, el capitalismo es en sí el sistema mundo, temática central de Immanuel Wallerstein (2003) en Crítica del Sistema- Mundo Capitalista. El modelo imperante es un sistema histórico que surgió en determinadas condiciones políticas, sociales y económicas; que responde a expectativas específicas de intereses particulares. “Vivimos un cambio de época. El mundo debe cambiar su insostenible modelo de desarrollo de cara a un contexto adverso en lo global, regional y nacional. El desarrollo inercial, ‘business as usual’, ya no es más una opción viable para el mundo ”  (Bárcena,  Alicia. CEPAL) El 12 de octubre de 1979, en el 34 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como Presidente del Movimiento de Países No Alineados,  el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz expresaba...

Tienes que verlo

Populares

Estudio de Gran Visión del Turismo en México: Perspectiva 2020

Análisis de la Evolución del Turismo en México en los Últimos 50 Años I. Análisis del modelo turístico mexicano en los últimos 50 años 1. Periodización 2. El Periodo de gestación 1945-1958 2.1. Contexto Internacional 2.2 El Entorno Nacional    2.2.1. La Industrialización en México    2.2.2 Migración del campo a las ciudades y estratificación de la población 2.3. Situación de las Políticas Turísticas e Instrumentos del modelo turístico mexicano    2.3.1 Los primeros planes de desarrollo turístico, la ley del 49 y las organizaciones gremiales    2.3.2 Financiamiento hotelero y de infraestructura    2.3.3 Las primeras asociaciones gremiales    2.3.4 Creación de la Escuela Hotelera 3. Integración del Modelo de Desarrollo Turístico. 1958-1974 3.1. El contexto Internacional    3.1.1 La lucha por la hegemonía ideológica    3.1.2 La revolución Cubana: el fin del paraíso    3.1.3 La Al...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Tipología de la Demanda Turística

Psicología de la Demanda Turística   Concepto de Tipología de la Demanda Turística En la Psicología, la tipología suele aplicarse para clasificar a las personas de acuerdo a las características de su conducta o a las particularidades de sus emociones. Principales tipologías existentes, están en relación con los comportamientos que tiene el cliente en: A) La elección y compra de los productos y servicios turísticos B) El consumo de los productos turísticos  C) La prestación de los servicios turísticos D) La forma de llevar a cabo las actividades turísticas del viaje La demanda turística tiene una serie de motivaciones para satisfacer sus necesidades relacionadas con el tiempo libre dedicado a las actividades de viaje, que configuran una serie de tipologías  que abarcan los aspectos biológico-constitucionales, psicológicos, sociológicos y económicos de los clientes turísticos. Las tipologías de la demanda turística han sido establecidas empleando los siguientes estudios...

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Películas relacionadas al Turismo y Psicología

  • Frank Capra. (19469. ¡Que bello es vivir!
  • Gus Van Sant. (1997). Good Will Hunting.
  • Jean-Jacques Annaud. (1986). El nombre de la rosa
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2014). Cowspiracy: The Sustainability Secret.
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2017). What the Health.
  • Oliver Stone. (2004). Alejandro Magno.
  • Roberto Benigni. (1997). La vida es bella.
  • Ron Howard. (2001). A Beautiful Mind.
  • Terry Jones. (1979). La vida de Brian