Ir al contenido principal

Tipología de la Demanda Turística

Psicología de la Demanda Turística 

Psicología y Turismo

Concepto de Tipología de la Demanda Turística

En la Psicología, la tipología suele aplicarse para clasificar a las personas de acuerdo a las características de su conducta o a las particularidades de sus emociones.

Principales tipologías existentes, están en relación con los comportamientos que tiene el cliente en:
A) La elección y compra de los productos y servicios turísticos
B) El consumo de los productos turísticos 
C) La prestación de los servicios turísticos
D) La forma de llevar a cabo las actividades turísticas del viaje
Tipos de turistas

La demanda turística tiene una serie de motivaciones para satisfacer sus necesidades relacionadas con el tiempo libre dedicado a las actividades de viaje, que configuran una serie de tipologías  que abarcan los aspectos biológico-constitucionales, psicológicos, sociológicos y económicos de los clientes turísticos.

Las tipologías de la demanda turística han sido establecidas empleando los siguientes estudios y métodos científicos:

A) Observación sistemática:La tipología del sentido común, Le Blanc, o base constitucional.
B) La experimentación y estudio de campo: La tipología de Cohen o de Yiannakis-Gibson.

Se pueden establecer las siguientes tipologías basadas en aspectos biológicos-constitucionales ,físicos, psíquicos, sociológicos, económicos, culturales y antropológicos.

I. Base constitucional o biotipología

Tipología basada en los biotipos o la morfología constitucional, así como los rasgos de personalidad.

1. Teoría de Kretschmer

La teoría del psiquiatra alemán Kretschmer trata de descubrir las relaciones que existen entre un conjunto de características corporales y diversos grupos de características psíquicas.
Establece 4 tipos aunque en la mayoría de las veces no se dan químicamente puros, sino que se dan tendencias o combinaciones de tipos:
Tipología de Base constitucional o biotipología

a) Leptosómico

  • Persona constitucionalmente más larga que ancha.
  • Persona delgada con ausencia de musculatura y tejido adiposo.
  • Predominio de lo cerebral.
  • Poco sociable, introvertido, taciturno, nervioso aunque controlado, observador y atento.
  • Actividades turísticas independientes de tipo cultural y recreativo.
  • Desea información meticulosa dejando pausas para que pueda reflexionar y decidir.

b) Atlético

  • Fuerte desarrollo del esqueleto óseo y musculatura. Predominio de lo muscular.
  • Estatura media o por encima de la media; espalda ancha, manos y pies fuertes y anchos. 
  • Es un ser duro, agresivo y tenaz.
  • Conducta tranquila, trabajador y constante. 
  • Interesado, un principio por las actividades turísticas de riesgo, aventura, novedad.
  • Le gusta ir al grano.

C) Pícnico

  • Fuerte expansión de las cavidades viscerales (cráneo, tórax y abdomen). 
  • Tendencia a la acumulación de grasa sobre el tronco. 
  • Se deja conducir, sociable. 
  • Predominio de lo digestivo.
  • Le gusta, en principio, las actividades turísticas organizadas de tipo sedentario, recreativo, gastronómico.

d) Displástico

  • No se trata de un tipo definido. 
  • Se aparta del tipo medio habitual (gigantismo, masculinísimo, infantilismo) 
  • Puede tener combinaciones de los tres fundamentales.

2. Teoría de Sheldon

Similar a la tipología de Kretschmer, se basa en el desarrollo predominante de una de las tres capas que constituyen la estructura del embrión humano: endodermo, mesodermo y ectodermo. Los tipos básicos son tres:
Tipología de Base constitucional o biotipología

a) Ectomorfo - cerebrotónico

  • Débil desarrollo de la estructura visceral y somática. 
  • Extremidades largas y delgadas. 
  • De actitud reservada  y poco sociable. 
  • Muestra desconfianza e inseguridad.
  • Reflexiona y le cuesta decidir. 
  • Interesado en actividades turísticas individuales e independientes. 
  • Tendiente a la agorafobia o claustrofilia.
  • Cerebral y silencioso.

b) Mesomorfo - somatotónico

  • Musculado, enérgico, fuerte, con deseo de imponerse. 
  • Autoafirmación, seguridad en sí mismo. 
  • Dominante, ama el poder y el riesgo.
  • Agresividad competitiva.
  • Insensibilidad psicológica.
  • Interesado en actividades turísticas deportivas, en contacto con la naturaleza. (Deportes y viajes de aventura)
  • Va al grano.
  • Parecido al atlético de Krestchmer.

c) Endomorfo viscerotónico

  • Predominio de las formas redondas en todo el cuerpo. 
  • Gordo, lento, amigo de la comodidad., de la buena mesa y de los contactos sociales.
  • Sentido del humor y estabilidad emocional. 
  • Le gustan las actividades turísticas familiares, organizadas dedicadas a la diversión, recreo, placer y gastronomía.
  • Sociable, jovial, tolerante, amable, acogedor, elogioso.
  • Afición por la comodidad física, relaciones lentas.
  • Parecido al Pícnico de Krestchmer.

II. Tipologías de Base Personalidad Psicosocial

Esta tipología se basa en las relaciones sociales y personalidad del individuo: temperamento y carácter.

3. Tipología de Jung

a) Extroversión

Las características de la persona extrovertida son: la sociablilidad, comunicación, amante de las actividades turísticas organizadas en grupo, abierto al exterior, a la amistad, amable.

b) Introversión

Las características de la persona introvertida son: prima las ideas y la reflexión, poco sociable, interesada por las actividades turísticas individuales y poco organizadas en grupo, con pocos amigos y poca comunicación.

4. Tipología de Heymans- Le Senne

La tipología de Heymans- Le Senne está basada en el estudio de observación externa de la personalidad fruto del temperamento (herencia) y , especialmente, en el carácter. Heymans- Le Senne esteblece 8 tipos caractereológicos:

a) Colérico

  • Amante de la actividad exuberante.
  • Necesidad vital de hacer algo.
  • Combativo, entusiasta y suele ser optimista y alegre.
  • Inteligencia rápida y penetrante.
  • Aficionado a las actividades turísticas relacionadas con el deporte y la aventura. 
  • Comunicativo, emprendedor y aventurero. 

b) Apasionado

  • Amante de la actividad continua. 
  • Amistad.
  • Inteligencia deductiva.
  • Le cuesta obedecer. 
  • Le interesan los problemas sociales. 
  • Amante de las actividades y manifestaciones artísticas, relacionadas con el turismo.

c) Nervioso

  • Inteligencia intuitiva. 
  • Influenciable por amigos y el ambiente. 
  • Excitable, poco paciente.
  • Curioso y servicial.
  • Le gusta descubrir cosas nuevas en general y también relacionadas con el turismo. 
  • Amigo de aventuras fantásticas.
  • Es enemigo de lo que exija esfuerzo.

d) Sentimental

  • Poseedor de sentimientos profundos y muy duraderos.
  •  Sensible a las emociones.
  • Amistad fiel.
  • Pocos amigos. 
  • Bondadoso. 
  • Cumplidor. 
  • Introvertido. 
  • Actividades turísticas individuales o con grupos muy reducidos.

e) Sanguíneo

  • Abundante en sentimientos y sensaciones, pero poco profundos y poco duraderos. 
  • No puede estar inactivo. 
  • Inconstante y muy locuaz.
  •  Ama la libertad y los deportes.
  • Le gusta la animación. 
  • Suele estar alegre y sonriente.
  • Se enfada fácilmente y si lo hace, pronto se reconcilia.
  • Expansivo y efusivo. 
  • Es de trato agradable. 
  • Muy dócil a las indicaciones de los superiores.
  • Dispuesto a actividades turísticas de grupo con sentido práctico. 

f) Flemático

  • Sentimientos poco intensos. 
  • Difícilmente excitable. 
  • Sumamente paciente. 
  • Se amolda al grupo en actividades turísticas. 
  • Exteriormente es muy poco efusivo.
  • Tipo de poca imaginación. 
  • Elevado sentido del deber.
  • Sobrio y moderado. 
  • Es tranquilo. 
  • Intereses intelectuales y culturales.

g) Amorfo

  • Muy influenciable por el ambiente.
  • Optimista. Buenazo. 
  • Amable de trato. Se fatiga pronto. 
  • Poco activo y trabajador. Perezoso. 
  • Llega a ser egocéntrico.
  • Buena capacidad de acomodación. 
  • Sólo hace lo obligatorio.
  • Poco participativo en actividades turísticas.

h) Apático

  • Deficiencia fisiológica de su vitalidad.
  • Le gusta la soledad.
  • Los compañeros no significan nada para él.
  • Humor muy igual.
  • Dócil, pero sólo en apariencia. 
  • Le gusta la vida tranquila, independiente y monótona. 
  • Se acomoda al régimen de vida del grupo al que pertenece.
  • Tiende a no preocuparse de sí mismo no de los demás.
  • Pocas actividades turísticas condicionadas por las exigencias del grupo. 
  • Poca iniciativa para actividades individuales.

5. Tipología de Stanley C. Plog

En cuanto a las características de los viajes de los tipos psicográficos (perfil psicosocial del turista) elaborado por el Psicólogo norteamericano Stanley C. Plog, pueden clasificarse por su comportamiento psicográfico (psicocéntricos y alocéntricos) y por el perfil demográfico:

Tipología de la demanda turística

a) Los psicocéntricos (centrado s en sí mismo, conducta introvertida) prefieren para viajar:

  • Lo familiar en los lugares de destino.
  • Las actividades comunes en los lugares de destino.
  • Los lugares donde brilla el sol y donde se puede descansar.
  • Lugares donde pueden llegar en automóvil.
  • El alojamiento turístico característico, con gran desarrollo turístico hotelero, restaurantes de tipo familiar y tiendas de artesanías.
  • Un ambiente y entretenimiento familiar, sin ambiente extranjero.
  • Un paquete completo de excursiones apropiadas con intenso programa de actividades.

b) Las alocéntricos (conducta extrovertida) tienen sus centros de interés basados en:

  • Actividades diversas y variadas.
  • Interés por la aventura.
  • Deseo de buscar y experimentar en la vida.
  • Poseen confianza en sí mismo, y el viajar se convierte en un medio de expresar curiosidad y satisfacerla.
  • Prefieren las áreas no turísticas.
  • Gozan con el descubrimiento y se deleitan con experiencias nuevas, antes de que otros hayan visitado la zona.
  • Prefieren lugares nuevos y diferentes con alto nivel de actividad.
  • Prefieren llegar a su destino por vía aérea.
  • El alojamiento deberá incluir hoteles y alimentación de término medio bueno y de calidad, no necesariamente modero, o de tipo de cadena hotelera, y con pocas atracciones tipo turístico.
  • Les encanta conocer y tratar personas de una cultura extraña o extranjera.
  • Las excursiones deberán incluir aspectos básicos Transporte y hoteles), y permitir una gran libertad y flexibilidad.
Tipología de Plog
La tipología de Plog se complementa con las relaciones conductuales entre las sociedades emisoras de turismo y las sociedades receptoras de turismo, y con una serie de perfiles psicosociales basados en:
  • Edad 
  • Sexo 
  • Estado familiar 
  • Nivel de estudios, formación y cultura
  • Ocupación profesional 
  • Lugar de residencia 
  • Ingresos económicos y poder adquisitivo

6. Tipología de E. Cohen

El sociólogo E. Cohen ha propuesto la división de los turistas en dos tipos:

a) Sightseer

  • Está interesado en visitar lugares, en recorrer el territorio a través de un circuito o ruta. Es la persona que hace un tour. Suele realizar viajes con varios destinos, yendo a visitar diversos lugares de interés histórico o paisajístico.
  • Busca nuevas experiencias- Suelen realizar viajes con distintos destinos yendo a visitar diversos lugares con interés paisajístico.
  • Domina el componente del desplazamiento.
  • Necesita que la localidad en que pasa las vacaciones sea particularmente bella o interesante desde el punto de vista arqueológico, histórico o artístico.

b) Vacationer

  • Está interesado en el turismo de estancia, residencia o vacacionista, haciendo pocas o muchas actividades en un mismo lugar vacacional -sólo busca pasar de una manera distinta un periodo de tiempo más o menos largo en un lugar determinado- Se desplaza a un lugar determinado para pasar todas las vacaciones.
  • Domina el componente de residencia.
  • No necesita que la localidad en que pasa las vacaciones sea particularmente bella o interesante desde el punto de vista arqueológico, histórico o artístico, lo que quiere encontrar en el lugar que ha elegido las comodidades necesarias y la posibilidad de dedicarse a sus pasatiempos preferidos.
  • El vacactioner tiene en las vacaciones, si lo desea, la oportunidad de desarrollar actividades y cultivar sus intereses que compensen las presiones, lo gris, la monotonía y la rutina de la vida cotidiana.
La tipología de Cohen es sólo teórica, ya que en toda forma de turismo se encuentra combinado en diverso grado los caracteres de ambos tipos de turistas. La aplicación de tipología de Cohen a estudios empíricos permite descubrir el grado en que pertenece a uno u otro tipo cada población que se estudia. De la tipología de Cohen se desprenden otras subdivisiones basadas en:
Tipologías de Base Personalidad Psicosocial

a) El turista Sedentario

Es un tipo de turista que busca la tranquilidad, estabilidad, descanso, el mar, el sol y la playa. Ama las actividades diurnas y nocturnas como bares y discotecas. Relación familiar y de amistad. Alojamientos de categoría media. No tiene gran curiosidad intelectual y cultural. Poder adquisitivo medio y bajo. Compra souvenirs típicos y estereotipados.

b) El turista  Sedentario-Móvil

Combina el descanso y descubrir cosas nuevas. Practicar el deporte. Cuando circula le interesa lo cultural y lo paisajístico.

c) El turista Itinerante

A este turista le gusta conocer lugares nuevos desde el punto de vista cultural, monumental, artístico, paisajístico, antropológico, folklórico, entre otros. Prefiere los viajes organizados, pero de manera individual e independiente. Le gusta tomar fotografías artísticas y originales, así como también comprar souvenirs exóticos.

d) El Nómada

Al turista nómada le gusta lo nuevo, la aventura, lo antropológico. Conocer sociedades autóctonas y su entorno paisajístico y medioambiental. Gente joven con alto nivel cultural. Viaja de forma individual y no organizada, utilizando el mismo tipo de transporte local convencional y el alojamiento propio del lugar.

e) El turista de Masas Organizado

Es el turista supeditado a los programas organizados ofertados por los Tour-Operadores y los servicios contratados con todas sus características.

f) El turista de masas Individual

Es el turista supeditado a viajes organizados, pero viaja de forma individual, según el propio itinerario que ha fijado y visitando los recursos turísticos típicos de cada lugar.

g) El Explorador

El turista explorador prepara su propio viaje, fijando su propio itinerario; es conocedor del idioma del país que visita. Su viaje está motivado por lugares nuevos con un gran interés antropológico.

El mismo Cohen (1979) propone otra tipología cuyo criterio es el grado en que el turista busca la autenticidad y su identificación con ella en el lugar visitado, en función del grado de alienación con respecto a su entorno, estableciendo cinco tipos en cuanto a la experiencia turística:
Tipologías de Base Personalidad Psicosocial

a) Existencial

  • Búsqueda de un encuentro consigo mismo, de reencuentro espiritual.
  • Individuos completamente alienados de su propia sociedad, buscan alternativas a ella que tenderán a abrazar.
  • Muy relacionados con la autenticidad.

b) Experimental

  • Búsqueda de nuevas formas vivenciales.
  • Otorgan gran importancia a la autenticidad.
  • Buscan un estilo de vida alternativo que no encuentran.

c)Experiencial

  • Se basa en la significación de la actividad turística desarrollada.
  • Se da interés por la autenticidad, aunque no se produce identificación con ella.

d) De diversión

  • Busca la diversión como una escapatoria a la alineación y a la rutina.
  • Turistas que, aunque alienados, no buscan autenticidad.

e) Recreativo 

  • Utiliza la diversión como principal experiencia turística.
  • Sujetos no alienados que buscan experiencias recreativas y de relajación.
  • Sin interés por la autenticidad.

7. Tipología de P. L. Pearce

El Psicólogo P.L. Pearce establece una clasificación de la tipología basada en sus motivaciones y centros de interés. Esta tipología es parecida a la estudiada por los profesores Yiannakis-Gibson y se basa en los siguientes tipos:
Psicología y Turismo

a) Comprador de souvernirs

El turista interesado en actividades y servicios típicos del modelo turístico tradicional.

b) Amante de actividades de lujo

El turista de poder adquisitivo alto que lleva a cabo actividades de lujo, como grandes cruceros, práctica de deportes elitistas, amantes de servicios de lujo: hoteles, restaurantes y transportes.

c) Entusiasta de visitar y observar otras sociedades y culturas

Es el turista interesado en conocer nuevas sociedades desde el punto de vista cultural, histórico, artístico, paisajístico, antropológico, etc.

d) Espiritualista

El turista que buscan en su tiempo vacacional encontrarse a sí mismo y buscar en la psicoterapia que proporciona las actividades de tiempo libre turístico su reequilibrio físico, psíquico, religioso. El turista está interesado en buscar el sentido de la vida.

e) Ecológico y Antropológico

El turista amante de la naturaleza y del paisaje, a modo de explorador, amante del medio ambiente, la ecología y de la conservación de la naturaleza.

f) El viajero Empedernido

El turista que es un profesional de las actividades turísticas y del viaje. Amante empedernido de conocer nuevos lugares y sitios para experimentar nuevas sensaciones en nuevas actividades turísticas.

g) Novato

Turista que realiza su primer viaje con falta de información, formación y experiencia. 

h) Elitista

Turista interesado en actividades turísticas elitistas tanto a nivel social como de diversión. El turista que podríamos calificar de la jet set.

i) De calidad

El turista que lleva a cabo una actividad como hombre de negocios, actividades de elite y servicios de calidad. Actividades de los yuppies. (Joven Profesional Urbano)

8. Tipología de Yannakis-Gibson

La tipología estudiada por los profesores Andrew Yiannakis y Heather Gibson está basada en las motivaciones que tiene el turista a la hora de planificar su tiempo libre dedicado a las actividades turísticas.

1. Amante del sol

El turista está interesado en el relax y en los baños de sol en lugares de temperatura caliente con grandes dosis de sol, arena y mar.

2. Buscador de acciones excitantes

El turista está básicamente interesado en actividades y reuniones socioturísticas, frecuentando bares night clubs y relaciones con el sexo opuesto implicadas en relaciones románticas.

3. Antropólogo

El turista está básicamente interesado con los contactos y comunicaciones con la población local autóctona de los lugares que visita, compartiendo sus costumbres, hábitos, gastronomía, idioma, etcétera.

4. Arqueólogo

El turista está interesado básicamente en los lugares arqueológicos y en el estudio de la historia de las civilizaciones antiguas.

5. Organizado

El turista que está interesado en las actividades y viajes organizados, en los paquetes turísticos, en tomar fotos y en comprar gran cantidad de souvenirs.

6. Aventurero

El turista está interesado básicamente en buscar nuevas sensaciones, aventuras y riesgos a través de los deportes y actividades de aventura.

7. Explorador

El turista prefiere los viajes de aventura, descubrir nuevos destinos que aún no han sido descubiertos y explotados turísticamente.

8. Elitista

El turista está interesado en las vacaciones y actividades de élite, frecuentando y visitando los lugares turísticos elitistas. Busca las actividades de la jet set.

9. Espiritualista

El turista busca básicamente un conocimiento personal y espiritual en su tiempo vacacional. Buscarse a sí mismo. Las vacaciones las plantea como una psicoterapia y una búsqueda del significado de la vida.

10. Individual

El turista individual que visita los lugares turísticos masificados pero se organiza individualmente.

11. El turista de Clase Alta

El turista de clase alta que busca los servicios de alta calidad. Transporte en primera clase, hoteles de 5 estrellas, restaurantes, 5 tenedores, etcétera. Al mismo tiempo, viaje individualmente.

12. El turista de Mochila

El turista que viaja generalmente de lugar en lugar con la mochila a las espaldas, con o sin planificación de viajes y estancias.

13. Escapista

El turista que huye de la rutina, de la monotonía de la actividad diaria y busca lugares tranquilos y placenteros para el descanso.

14. Deportista

El turista amante de la práctica de los deportes, busca en su tiempo vacacional practicar sus deportes favoritos.

9. Tipología de según las nuevas tendencias de los “nuevos turistas”

La experiencia viajera está dando ya nuevos tipos de turista, según constatan psicólogos y tour operadores turísticos, cara al futuro. Estas tipologías reafirman, por un lado, las tendencias tradicionales y, por otro, reflejan la aparición de nuevas.
Estas tipologías se basan en lo que la experta Auliana Poon llama los «nuevos turistas», cuyas características son las siguientes:
  • Los «nuevos turistas» tienen ya una amplia experiencia viajera: Seleccionan más y mejor sus destinos y la forma de viajar. Tienden a ser programadores de sus propios viajes. 
  • Los «nuevos turistas» cambian de valores: Valoran más los aspectos espirituales y ecológicos del viaje. Buscan lo real y natural en los destinos, no lo alterado.
  • Los «nuevos turistas» cambian de estilo de vida: Tienen más tiempo libre y es más flexible. Las actividades turísticas forman parte de las necesidades fundamentales y de la calidad de vida. 
  • Los «nuevos turistas» experimentan un cambio demográfico: Los turistas cada día son más jóvenes y al mismo tiempo la esperanza de vida y calidad de vida hacen que se amplié el segmento de la población mayor o de la tercera edad que dedica su tiempo libre a las actividades turísticas. 
  • Los «nuevos turistas» son más flexibles: A la hora de planificar los viajes buscan más la espontaneidad, cambian los sistemas de reservas y las vacaciones son menos planificadas. 
  • Los «nuevos turistas» quieren ser más independientes: Quieren hacer un tipo de actividad y de viaje distinto a las masas. Quieren ser ellos los que planifiquen y organicen sus viajes y actividades durante su tiempo libre.
Partiendo de estas premisas, surgen las siguientes tipologías, diseñadas por expertos  y operadores turísticos y fijadas por psicólogos especializados en el tema:

a) Aventureros

Los turistas que viajan al margen de los grupos organizados. En este tipo, la edad es determinante -Turistas jóvenes-, Pero para hacer este tipo de viajes se necesita un gran sentido del compañerismo. El tipo de viajes e actividades están relacionados con los viajes y deportes de aventura. 

b) Veraneantes

Los turistas clásicos que buscan el sol, la playa y el mar, organizados tanto individual como colectivamente.

c) Culturales

Los turistas que ponen el acento en los elementos histórico - artísticos de sus viajes y estancias.

d) Deportistas

Los turistas que quieren el desarrollo de actividades deportivas para su recuperación física.

e) Recreacionistas

Los turistas que buscan actividades organizadas de animación, de reunión, de participación y de espectáculo.

f) Solitarios

Los turistas que necesitan desvincularse de su medio familiar para desconectar de todo. Son individualistas y muy independientes, tanto que para ellos es imprescindible sentir de cuando en cuando la sensación de desarraigo. Poseen un carácter innovador y tienen una mentalidad muy abierta a nuevas experiencias. Seguros de sí mismos, pueden ser extrovertidos o introvertidos. Sienten la soledad como algo vital.

g) Familiares

Los turistas que necesitan viajar en familia, en “clan”. Tienden a la comodidad y a la rutina. Necesitan sentirse seguros en el ámbito familiar donde reciben el afecto que quizás no tienen a nivel de amistad. Implica un carácter con ciertas dosis de conformismo y muy sociable, ya que la decisión de cómo ir y a dónde la toman por consenso.

h) Organizados

Los turistas que prefieren un viaje organizado para ver el máximo en el menor tiempo posible. Son las personas que quieren saber o saben un poco de todo sin profundizar. Son personas cómodas y despreocupadas que prefieren que se les dé todo hecho. En estos viajes también existe a veces un cierto afán de aparentar.

i) Independientes

Los turistas que quieren viajar por libre y se programan ellos sus viajes. Son de tendencia hedonista, imprevisibles y con ideas muy claras de lo que quieren obtener en las actividades turísticas. El recorrido y las paradas en determinados puntos sólo los marcan sus propias apetencias. Personas muy abiertas, con dificultades para someterse a un grupo, lo que no quiere decir que viajen solas, simplemente buscan a alguien con ellas.

j) Influenciables

Los turistas que se dejan, seducir o arrastrar por otros. Son muy influenciables a las recomendaciones, informaciones y narraciones que les dan otros expertos, a través de amigos, protagonistas de una película, personajes o autores de un libro. Esos turistas son cautelosos, poco abiertos a nuevas experiencias; un patrón de conducta anterior les da la seguridad que les falta. De carácter romántico y apasionados. A veces esos turistas pueden verse frustrados por un viaje que se imaginaban de otra forma debido a las referencias prefijadas, ya que la realidad, a veces, no se corresponde a lo imaginado.

k) Vacacionistas

Los turistas, parecidos a los veraneantes, repiten año tras año el mismo destino, sea de playa o de montaña. Psicológicamente son turistas conservadores y poco adaptativos, los cambios les asustan. Tendencias acomodaticias y poco imaginativos. Unos buenos recuerdos pueden influir decisivamente.

l) Ecologistas, espiritualistas y amantes de la vida sana

Los turistas que buscan lugares aislados para encontrarse con la naturaleza y, al mismo tiempo, restablecerse física y psíquicamente. Balnearios, agroturismo, turismo verde son destinos y actividades para las personas delicadas de salud que buscan encontrarse a sí mismos y quieren huir del estrés, monotonía y rutina diarios. O incluso los que por su trabajo viajan mucho durante el año. Implica una necesidad profunda de romper con el ritmo habitual. La elección de este tipo de destinos viene habitualmente marcada por circunstancias personales, pero también lo eligen sujetos muy reflexivos.

m) Amantes del bullicio

Los turistas que buscan lugares de atractivo turístico que tengan grandes corrientes de turismo masivo. Son abiertos, extravertidos, amantes del bullicio y de actividades en grupo y de movimiento.

12. Tipología de Le Blanc
Esta tipología está relacionada tanto con la compra del producto o servicio turístico como con la prestación de los servicios turísticos:

Tipología de la demanda turística

a) Dependiente

Necesita para decidirse del vendedor, así como para prestarle los servicios turísticos.

b) Influenciable

No quiere asumir su propia responsabilidad, pues siente temor al riesgo y necesita del vendedor. Se deja influir por quien le presta el servicio.

c) Conformista

Influenciado por la moda y acepta todo lo que le hacen.

d) Indeciso

No tiene ideas claras de lo que quieren y si quiere que le presten el servicio.

e) Charlatán

Persona extravertida que establece una comunicación prolongada con el vendedor o prestador del servicio, sin que, muchas veces tenga relación con el producto o servicio.

f) Tímido

No quiere molestar ni incordiar al vendedor ni al prestador del servicio.

g) Explotador

Hace valer su poder como cliente ante el vendedor o prestador del servicio.

h) Indelicado

Cliente mal educado con el vendedor o prestador del servicio.

i) Agresivo

Mecanismo de defensa ante el vendedor o prestador del servicio.

j) Exigente

Quiere ser bien servido por el vendedor o prestador del servicio, incluso exigiendo más de lo contratado o pactado.

k) Apresurado

Quiere terminar la compra lo antes posible y quiere que el servicio se le preste lo más rápido posible, a veces de forma impaciente.

l) Autónomo

No se deja influenciar por el vendedor o prestador del servicio, no admite la coacción, ni la presión, ni más información o atención que la que quiera.

m) Independiente

No quiere ninguna vinculación con el vendedor o prestador del servicio. Simplemente compra y exige la mínima prestación del servicio.

13. Tipología del Sentido Común

Esta tipología según Alfonso Durán, agrupa a los clientes en 25 tipos por su actitud con relación al vendedor el producto turístico aunque también se relaciona con el prestador del servicio. A esta tipología se le han añadido otras relacionadas también con la observación sistemática basada en el sentido común.
a) Sabelotodo
El típico turista que cree conocer todas las respuestas y que nadie tiene nada bueno que contarle, tanto por parte del vendedor, como del prestador del servicio.
b) Indiferentes
Turista que tanto le da un producto o un servicio turístico que otro.
c) Impaciente
El turista que quiere rapidez en la compra y en la prestación de los servicios turísticos. 
d) Charlatán
El turista que le gusta hablar largamente con el vendedor o prestador de servicio turístico. 
e) Discutidor
El turista que siempre tiene argumentos para rebatir al vendedor o prestador de servicio.
f) Indeciso
El turista cauto que desea estudiar varias alternativas antes de decidir, y le cuesta hacerlo porque los cambios intimidan, tanto con relación al vendedor como al prestador del servicio.
g) Paciente
El turista que acepta lo que le ofrece el vendedor o al prestador del servicio.
h) Económico
El turista que se refugia en el precio, relacionado con la calidad y satisfacción de las necesidades que ofrece el producto ante la oferta del vendedor o prestador del servicio.
i) Reflexivo
El turista que necesita tiempo para decidirse, sin ser indeciso, tanto en la compra como en la prestación del servicio.
j) Influenciable
El turista que se deja convencer fácilmente por el vendedor o prestador de servicio.
k) Silencioso
El turista difícil de tratar, ya que evita examinar en voz alta su situación (qué necesidades o motivaciones reales tiene) o los argumentos del vendedor o prestador de servicio.
l) Lento
El turista con un interés relativo ante el producto o la prestación del servicio.
m) Inseguro
Suele ser muy inseguro de sí mismo y continuamente necesita consejo del vendedor o del prestador de servicio.
n) Escéptico
El turista que considera una autoridad en los temas de su competencia y acostumbra a ser escéptico ante el vendedor o prestador de servicio cuando se trata de temas que él conoce o está impuesto.
o) Indelicado
Turistas con malos modales y maleducado ante el vendedor o prestador de servicio.
p) Conformista
Se conforma con lo que le ofrece el vendedor o el prestador de servicio.
q) Explorador
El turista que exige al máximo o más de lo exigible al vendedor prestador de servicio, valiéndose de su estatus.
r) Agresivo
Se comporta de una forma agresiva ante el vendedor o prestador de servicio.
s) Apresurado
Parecido al impaciente, que quiere rapidez en la compra y en la prestación del servicio.
t) Exigente
El turista que quiere que se cumpla al máximo lo contratado en la compra.
u) Autónomo
El turista que tiene sus criterios a la hora de comprar o prestarle el servicio turístico y adopta una postura un tanto alejada del vendedor o del prestador de servicio.
v) Independiente
También tiene sus criterios y va a la suya la hora de la compra o consumo de un producto.
w) Impulsivo
Turista conversador ansioso que suele ser brusco en sus contestaciones y comportamientos hacia el vendedor o el prestador de servicio.
x) Pesimista
Siempre ve las cosas de forma negativa, tanto al comprar como al prestarle el servicio turístico.
y) Tímido
No se atreve a contradecir al vendedor o prestador del servicio tanto si es de su agrado o no el producto o el servicio. No se atreve o no quiere molestar o incordiar al vendedor o al prestador de servicio.

Tipología de la demanda turística
14. Tipología de Smith

Smith (1989) distingue 5 tipos de turista, en función del tipo de recreación por la que estén motivados

a) Étnico

Búsqueda de costumbres, a menudo pintorescas, de las poblaciones exóticas. Suelen situarse fuera de los circuitos turísticos más solicitados o visitados. El flujo de visitantes suele ser pequeño y esporádico.

b) Cultural

Se intenta reencontrar un modo de vida que aún está presente en nuestra memoria y que añoramos, pero que se va desvaneciendo. Se busca lo pintoresco, el color local.

c) Histórico

Circuitos de museos, ruinas y monumentos que resaltan la gloria del pasado. Fuerte motivación educativa.

d) Ambiental

Búsqueda de experiencias diferentes en áreas remotas, turismo principalmente geográfico, con orientación educativa. Observación de paisajes y de la relación humano - tierra.

e) Recreativo

Arena, mar y sexo. Búsqueda de la relajación tanto física como moral.

Psicología aplicada al turismo

FUENTE: 
Cap. 19: Tipología de la demanda turística en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 155-168.

Comentarios

Tendencias

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Psicología & Turismo: PDF

Lecturas recomendadas sobre Psicología y Turismo Psicología & Turismo: Libros / Bibliografía Conceptos básicos de psicoanálisis para el Turismo A principios del año 1956, al iniciar su octavo curso anual consecutivo sobre "Conceptos básicos de psicoanálisis" , el doctor Alberto Tallaferro dijo que el impulso que lo movía a hacerlo era "el convencimiento de que cumplía una función". La Psicología se cuenta entre las ciencias más jóvenes en el campo de la medicina, y quizá por esto mismo se halle en la actualidad bastante difundida la idea de que es, en gran parte, materia de especulaciones puras, de tecnicismos triviales o, como lo ha dicho Welles, "sólo un refugio para la ociosa industria de los pedantes". No faltan quienes creen que lo psicológico tiene escasa o ninguna influencia sobre la conducta humana, sus problemas o los trastornos llamados somáticos. La Psicología es una ciencia joven, y su aplicación al Turismo es aún más reci...

Turismo Alternativo

Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO  ALTERNATIVO El turismo alternativo es una " Modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura… …  el factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa. (Boullón, 2008) La Secretaría de Turismo Federa l (SECTUR) define al turismo alternativo como:  Los viajes que tienen como fin realizar actividades  recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales . (Sectur,2004) "Modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que permitan al turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urba...

Conceptualización del Turismo Alternativo

¿Qué es el Turismo Alternativo? “ En la década de 1990 surge el turismo alternativo , modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura . El factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa ”. (Boullón & Boullón, 2008) Figura1. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN SECTUR Fuente: Elaboración propia con base a Sectur, 2004. La Secretaría de Turismo Federal define al Turismo Alternativo como:  "Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales". (Sectur, 2004) Figura2. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN BOULLÓN Fuente: Elaboración propia con base a Boullón, 2008. Por su parte, Roberto Boullón (2008)  considera que...

Introducción a la Psicosociología del Turismo - Parte 1

Aproximación al Comportamiento Psicosocial del Turismo Psicosociología del Turismo La lectura del  Capítulo 1:  Introducción a la psicología del turismo  del libro    Psicosociología del turismo  de Jordi Montaner Montejano (2002) te dotará de las bases para la comprensión de los temas posteriores del programa de Psicología & Turismo, dado que es el primer acercamiento de la ciencia y el fenómeno social. Para lograr el objetivo es importante dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué abarca la psicología aplicada al turismo? Identifica 2 definiciones de turismo desde el punto de vista sociológico. ¿Cómo se define la sociología del turismo? ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la oferta ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la demanda ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? ¿De qué se ocupa la psicología diferencial? ¿Qué estudia la psicología social? ¿Q...

Turismo de Bodas

Segmento de Bodas en Huatulco Por: González Ramírez, Brenda Lizeth        López, Fabián, Milca Anahí        López Hernández, Anahí DESCRIPCIÓN El turismo de romance es definido como todo aquel viaje que se realiza con un motivo especial en la vida de pareja, ya sea para la formalización de un compromiso, despedida de solteros, bodas, lunas de miel, aniversarios y renovación de votos.   Debido a que dentro de este segmento de turismo se encuentra el de bodas, es importante hacer mención de las bodas de destino, las cuales son el sub-segmento líder o más lucrativo del turismo de romance. Se entiende a las bodas de destino como aquellas que se efectúan ya sea en su país o en el extranjero, en el que además, implica que la pareja y sus invitados se desplacen.   Anteriormente se creía que este tipo de bodas solo podían ser exclusivas para parejas con altos ingresos económicos y celebridades, debido a los altos costos qu...

Tienes que verlo

Populares

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Conceptualización y Definiciones del Turismo

 ¿Qué es el Turismo? En busca de alguna definición de Turismo aceptable... Citando la Real Academia Española conceptualizar es " Reducir algo a un concepto o representación mental " mientras que definir consiste en " Fijar con claridad, exactitud y precisión el significado de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa "; a no ser por el libro de Eduardo Molina sobre la  Conceptualización del Turismo , en el cual se  realiza una aproximación a la comprensión del fenómeno turístico desde diferentes campos de la ciencia; en la siguiente entrada sólo se abordan las definiciones genéricas del turismo  más utilizadas en el argot turístico. Cuando hablamos del concepto de turismo , generalmente se alude a la muchas definiciones existentes, propuestas a lo largo de la historia del turismo, y del hecho de que ninguna es universalmente satisfactoria (Smith,1988) (San Martín García J.E.,1997). El carácter inter y multi disciplinar del fenómeno turístico lo resalta co...

Antecedentes del Turismo Alternativo

 Historia del Surgimiento del Turismo Alternativo El turismo alternativo no es en realidad una forma de turismo, sino el nombre genérico con el cual el movimiento por un turismo consciente y responsable denominó a todas aquellas opciones de turismo, distintas a la del turismo masivo , que se caracterizan por permitir un desarrollo en menor escala, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente, y respetuoso de los valores de las comunidades locales y su cultura (Acerenza, 2008). De acuerdo Callizo (1998) es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales , indígenas y urbanas, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico del lugar que visitan. Presupone que los organizadores están conscientes de los valores naturales, sociales y comunitarios, y que l os turistas desean interactuar con la población local. A ...

Películas relacionadas al Turismo y Psicología

  • Frank Capra. (19469. ¡Que bello es vivir!
  • Gus Van Sant. (1997). Good Will Hunting.
  • Jean-Jacques Annaud. (1986). El nombre de la rosa
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2014). Cowspiracy: The Sustainability Secret.
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2017). What the Health.
  • Oliver Stone. (2004). Alejandro Magno.
  • Roberto Benigni. (1997). La vida es bella.
  • Ron Howard. (2001). A Beautiful Mind.
  • Terry Jones. (1979). La vida de Brian