Ocio, tiempo libre y vacaciones
![]() |
1. ¿Quién es considerado el padre de la psicología del ocio?
2. Explica el "paradigma del
ocio".
3. ¿Qué se entiende por "experiencia
del fluido"?
4.
¿Cuáles son los conceptos psicológicos necesarios para entender el ocio, según Neulinger?
5. ¿Cuáles son las cuestiones que Seppo Iso-Ahola
aborda cuando analiza las características del ocio y los instrumentos para
medir procesos psicosociales básicos?
6. ¿Qué se entiende como psicología
social del ocio?
7. ¿Qué se entiende como "ocio
serio"?
8. ¿Cómo debe ser entendido el ocio?
9. ¿Cuál es la importancia del juego
dentro del ocio?
10. ¿Cuál es la relación de las actitudes
con el ocio?
11. ¿Qué se entiende como psicología
ambiental?
12. ¿Qué se entiende como metamorfosis del
trabajo?
13. ¿Qué se entiende como ocio desviado?
Fragmentos extraídos de:
Csikszentmihalyi (1975) descubre la vivencia de experiencias subjetivas profundamente satisfactorias en la realización de ciertas prácticas de ocio; los define como "momentos de experiencia óptima en los que los sujetos se encuentran absortos de una forma intensa y agradable, experimentando una pérdida de la autoconciencia. Csikszentmihalyi denomina «flow», fluido (fluir o flujo) a esta experiencia y la relaciona con el equilibrio entre habilidades y desafíos."
En cuanto a la Psicología Social, las investigaciones sobre experiencia de fluido han mostrado su carácter de concentración y activación y su repercusión en la creatividad y el control (por ejemplo: Deci y Ryan, 1991; Hernández Mendo, 1991; Mannell, 1979, 1980; Tinsley y Tinsley, 1986).
Neulinger (1974) en su obra «Psicología del ocio» sugirió la importancia de diversos conceptos psicosociológicos, necesarios para entender el ocio: la percepción del tiempo, el aburrimiento, la privación sensorial, el locus de control, además de los más desarrollados: la libertad percibida y la motivación intrínseca.
Seppo Iso-Ahola (1980), escribe el primer libro que aborda como argumento central la necesidad y pertinencia de una Psicología Social del ocio, llevando a cabo una amplia revisión de la literatura sobre el tema y centrando su atención en los aspectos psicosociológicos del comportamiento en el ocio, en oposición al análisis puramente psicológico que venía realizándose hasta el momento. Iso-Ahola analiza las características del ocio y muestra algunos instrumentos para medir diversos procesos psicosociales básicos que se producen en el ocio y la recreación; al mismo tiempo, se revisan cuestiones como las actitudes, la percepción de libertad o motivación en el ocio, la calidad de vida y la recreación terapéutica.
El español Frederic Munné publica en 1980 su obra crítica Psicosociología del Tiempo Libre, en el que estudia de forma brillante las diferentes propuestas sobre el ocio que se han dado a lo largo de la historia y propone su particular teoría del tiempo libre.
En 1984 se edita un número especial de la revista Annals of Tourism Research, dedicado a la Psicología Social del Turismo. Muchos de los capítulos de dos de los grandes clásicos de esos años, Constraints on Leisure (Wade, 1985) y Understanding Leisure and Recreation (Jackson y Burton, 1989), fueron realizados partiendo así mismo de un análisis y una perspectiva psicosociológicos.
Argyle publica su propio manual de psicología social del ocio en 1996; en él, el autor trata de establecer los orígenes históricos del ocio y su relación con el trabajo, analizando sus principales postulados, especialmente los relativos a los aspectos y factores psicosociales con los que el ocio está relacionado
Mannell y Kleiber (1997) realizan un compendio de psicología social del ocio: El estudio del ocio desde durante los últimos veinte años ha proporcionado una mayor comprensión de por qué la gente hace lo que hace con su ocio y del impacto que ello produce en su calidad de vida. En ese sentido, definen la psicología social del ocio como «el estudio científico del comportamiento y la experiencia del ocio de los individuos en situaciones sociales».
Stebbins (1992) define «ocio serio» como "aquellas actividades que permiten ejercitar las habilidades artesanales y las capacidades creativas de los sujetos, con tal implicación perfeccionista que el producto final se aproxima a la calidad profesional".
Karla Henderson es precursora en criticar la cuestión de género, con su trabajo Ananalysis of sexism in leisure research, en 1984 en National Recreation and Park Association Leisure Research Symposium.
En los años noventa las investigaciones de género pasan de basarse en la comparación entre sexos a atender a la influencia que las relaciones de género asentadas socialmente ejercen sobre el ocio.
Munné (2000) sintetiza las diferentes contribuciones al estudio del ocio (trabajos de ocio en general, de turismo y de deporte) presentadas en cada uno de los congresos nacionales de psicología social.
En 1997, San Martín publica Psicosociología del ocio y el turismo, un sintético manual que introduce en España por primera vez gran parte de los conceptos y teorías (principalmente provenientes del mundo anglosajón) sobre ocio realizadas desde la Psicología Social.
Ovejero (1998) confiere una importancia creciente al estudio del ocio y el turismo desde la perspectiva de la Psicología Social, y advierte que la sociedad postindustrial y postmoderna en la que estamos se caracteriza, entre otras cosas, por ser una sociedad «del ocio y del tiempo libre», de ahí que «los psicólogos sociales, tanto en sus análisis teóricos como en sus aplicaciones, estén obligados a estar al tanto de estos cambios que se van produciendo en nuestra sociedad y que se ocupen de ámbitos tan en boga y en expansión actualmente como son el ocio y el turismo» (p. 356).
El ocio entendido como intervención social, como actividad y experiencia, como estado mental/espiritual del ser humano, como «tempo» social desarrollado en unos espacios concretos –los lugares de ocio se conforman como los centros de interacción social fundamentales.
Argyle (1996) se refiere precisamente a la interacción social como uno de los aspectos del ocio de mayor influencia en el bienestar personal y colectivo.
¿A qué se refiere el ocio potencial, como ocurre con el ocio en el trabajo, como relaciones facilitadoras de actividades de ocio posteriores?
¿Cuáles son las técnicas que Coll, Ponce y Vega (1998) agrupan y que pueden promocionarse desde el ocio?Relacionadas con las relaciones interpersonales: permitir la intimidad, ofrecer afecto, apoyar a la familia, fomentar interacciones, facilitar relaciones de amistad, y promocionar apoyos. Además, algunas de estas técnicas afectan de forma directa a la inclusión, integración y vertebración social: conectar con redes de apoyo, fomentar el voluntariado, promover funciones de rol y estilos de vida, fomentar ambientes normalizados e integrados, proporcionar oportunidades para la integración y la participación en la comunidad, etc.
Argyle (1996) señala diferentes caminos a través de los que se puede producir esta contribución: mediante la «identidad» derivada de la pertenencia a determinados grupos, y del estatus que se tenga en ellos; a través de las «habilidades especiales» que es necesario desarrollar para realizar muchas prácticas de ocio; mediante la utilización de «elementos externos identificadores», como la ropa, las insignias, etc.; como consecuencia de la «práctica pública» de determinadas actividades de ocio (como competiciones deportivas, conciertos…); o a través de lo que este autor denomina «mundos de ocio», que se constituyen a partir de determinadas prácticas de ocio y poseen sus propias reglas, costumbres y creencias, sus propios tiempos, y su propio universo social (es el caso de las actividades deportivas, los juegos de rol, etc.).
Por su parte, Crandall (1980) ofrece un listado de diecisiete motivadores del ocio diferentes, entre los que se encuentra el altruismo.
El juego constituye «el mundo propio del niño» (Luzuriaga, 1973), y, como subraya Lázaro (1995), se convierte en un «factor central del aprendizaje y generador de la adaptación social»; por medio del juego el niño consigue su desarrollo pleno (elemento esencial del proceso de socialización), su maduración y su posterior independencia (sobre estas cuestiones puede verse en el clásico de 1949 Homo Ludens, de Huizinga, cómo a través del juego se aprende y se socializa).
Comentarios
Publicar un comentario