¿Qué es el Turismo Alternativo?
“En la década de 1990 surge el turismo alternativo, modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura. El factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa”. (Boullón & Boullón, 2008)
Figura1. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN SECTUR
La Secretaría de Turismo Federal define al Turismo Alternativo como:
Figura1. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN SECTUR
![]() |
Fuente:
Elaboración propia con base a Sectur, 2004.
|
La Secretaría de Turismo Federal define al Turismo Alternativo como:
"Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales". (Sectur, 2004)
Figura2. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN BOULLÓN
Figura2. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN BOULLÓN
![]() |
Fuente:
Elaboración propia con base a Boullón, 2008.
|
Elementos del Turismo Alternativo
Primero: El turismo alternativo es pensado para desarrollarse en pequeña escala
Los desarrollos del modelo alternativo se encuentran dispersos, son organizados y localizados en aldeas o comunidades, donde se espera fomentar una interacción significativa entre el turista y el residente local, con el menor impacto social y cultural.
Segundo: El turismo alternativo se apoya en favor de la propiedad local
Generalmente son negocios familiares, por lo que hablamos de negocios de pequeña escala que no desean la intervención de capitales externos. Esta particularidad permite que el Turismo Alternativo aumente y extienda sus efectos dentro de la comunidad anfitriona y evita el problema de fugas de capital.
Tercero: El Turismo Alternativo alienta la participación de la comunidad local y regional en la planeación concerniente al desarrollo turístico
La participación de los residentes locales en el proceso de planeación permitirá que el desarrollo turístico sea visto de manera positiva por los residentes.
Cuarto: El Turismo Alternativo enfatiza la sustentabilidad del medio ambiente
Este concepto turístico debe ser ecológico para evitar cualquier daño al medio ambiente y a los recursos naturales con que cuenta el lugar.
Quinto: El Turismo Alternativo no debe denigrar o afectar a la cultura anfitriona
Se trata de alentar la sensibilidad, el respeto por la cultura y las tradiciones por medio de la creación de oportunidades para intercambios educativos y culturales a través de diálogos interpersonales y encuentros organizados. (Broliman, 1996)
De acuerdo a los elementos antes mencionados, se puede conceptualizar al Turismo Alternativo como una opción nueva y diferente para vacacionar, donde se integran actividades turísticas de carácter no convencional, tratando de minimizar por medio de la planeación el impacto ambiental y cultural.
Texto completo en :
Domínguez, Patricia; Bernard M, Alicia & Burguete, Estaban. TURISMO ALTERNATIVO Y TECNOLOGÍA: Promoción de la Sierra Mágica por medio de Internet.
Boullón, R. C., & Boullón, D. R. (2008). Turismo rural. Un enfoque global. México: Trillas.
Comentarios
Publicar un comentario