Ir al contenido principal

Psicología & Turismo

Programa Psicología & Turismo
Psicología y Turismo

La asignatura Psicología Turística (Psicología y Turismo) es de vital importancia en la formación y en el desarrollo de las habilidades de los alumnos como futuros gestores de instituciones turísticas.

La asignatura Psicología y Turismo demanda la formación teórica y práctica del estudiante, para dotarlo de conocimiento multidisciplinario, habilidades y destrezas, que lo faculten para participar y contribuir de manera proactiva al desarrollo del sector turístico.
Currícula Psicología y Turismo
Formar profesionales de alto nivel en el campo turístico podrá contribuir al desarrollo económico, social y ambiental, con una formación integral que permita a los alumnos adquirir el conocimiento y comprensión del conjunto de circunstancias y condiciones naturales, sociales, culturales y económicas.

Al finalizar la asignatura Psicología y Turismo el estudiante deber ser capaz de proponer soluciones utilizando la investigación científica como elemento para la generación de conocimiento en torno al turismo y la práctica para su aplicación, difusión y fomento, basado siempre en valores como la calidad, responsabilidad, tolerancia, ética y compromiso social.

El programa de la asignatura Psicología y Turismo requiere el mejoramiento y actualización constante con base a las nuevas investigaciones en torno al comportamiento de la actividad turística y específicamente a las nuevas formas del consumo turístico; teniendo como base toral de la asignatura el comportamiento de la demanda y las motivaciones turísticas.

La Psicología Aplicada al Turismo requiere de vinculación de contenidos con otras asignaturas que contengan en sus temáticas la investigación de mercados, mercadotecnia, consumo, comportamiento y conducta del turista.
Presentación Psicología & TurismoPlan Psicología & Turismo

Objetivo de la Asignatura Psicología y Turismo

  • Enfocar, psicológicamente, al alumno hacia un conocimiento claro de las relaciones que existen entre la motivación del viaje, la corriente turística y la comunicación, entre el prestador de servicios turísticos, el turista y la población local, así como sus relaciones y dinámica.
Psicología & TurismoPsicología y Turismo
A través de…
  • O1. Contextualizar el marco histórico, teórico y de referencia sobre la psicología y su relación con el turismo.
  • O2. Identificar las causas psicológicas que dan origen a los desplazamientos turísticos.
  • O3. Analizar el comportamiento y motivaciones de los individuos «sujetos del turismo» para tipificar y entender las satisfacción de los turistas.
  • O4. Analizar el mercado de consumo y el rol del marketing, publicidad y relaciones públicas.
  • O5. Reflexionar en torno a los factores psicológicos que se generan en los mercados emisor y receptor.

«Perfil Normativo del estudiante de Psicología & Turismo»

  • La reflexión, análisis y sentido crítico en torno a la psicología, teorías y técnicas que estudian el impacto que provoca la actividad turística en los ámbitos social, económico y medio ambiental.

«Perfil Profesional del estudiante de Psicología & Turismo»

  • Análisis del comportamiento de mercados emisores de turismo.
  • Diseño de motivadores y facilitadores de la corriente turística.
  • Segmentación del mercado turístico con base en motivaciones de viaje y tipología de la demanda turística.
  • Análisis de mecanismos de comunicación en el turismo: promoción, publicidad y relaciones públicas.
  • Predicción del comportamiento del turista «sujeto del turismo» y la corriente turística.
  • Creatividad para el diseño y propuesta de directrices, estrategias y acciones de los destinos turísticos y empresas turísticas.
Psicosociología y Turismo

«Competencias a desarrollar en Psicología & Turismo»

Competencias Básicas

GB: Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión y critica sobre temas relevantes de índole social, científica y ética en torno a la Psicología & Turismo.

Competencias Transversales

CG: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo en la actividad turística.
CE: Ser capaz de analizar e identificar diferencias, problemas, necesidades y demandas de los agentes clave turismo, tanto individuales, grupales, intergrupales, organizacionales e inter-organizacionales en los diferentes ámbitos de aplicación del fenómeno turístico.
CE: Identificar, describir, explicar, medir, predecir y controlar las características relevantes del comportamiento de los turistas (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales), grupos, organizaciones (procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal, así como, organizacional e inter-organizacional) y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE: Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología y ser capaz de evaluar la propia intervención en el fenómeno turístico.
CE: Conocer y comprender los factores culturales y los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los turistas, prestadores de servicios turísticos y población local del destino, en las dimensiones personales, interpersonales y transpersonales.
Psicología y TurismoExperiencias Psicología y Turismo

Programa Psicología & Turismo

1. APROXIMACIÓN AL COMPORTAMIENTO PSICOSOCIAL DEL TURISMO

1.1. Psicología: Definición y Objetivos

Zimbardo, Philip G. (1984). Psicología y vida. 3ª. Ed. (Trad. M. A. Enriquez). México: Trillas. (Original en inglés). Pp. 28-42.

1.2. La formación de una nueva ciencia

1.2.1. Historia de la Psicología
1.2.2. Escuelas de la Psicología
1.2.3. Ramas y campos de aplicación de la Psicología

1.3. Introducción a la psicosociología del turismo

1.4. Comportamiento psicosocial en el sector turístico

Cap. 2: El comportamiento psicosocial en el sector turístico en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 27-36

2. OCIO, TIEMPO LIBRE Y VACACIONES

2.1. Ocio y tiempo libre, catalizadores del turismo

Cap. I: Ocio y tiempo libre: Aspectos conceptuales en San Martín García, J.E. (1997). Psicosociología del ocio y el turismo. Granada, España: Aljibe. Pp. 16-26

2.2. Ocio y Calidad de Vida en el turismo

Cap. V: Ocio y calidad de vida en San Martín García, J.E. (1997). Psicosociología del ocio y el turismo. Granada, España: Aljibe. Pp. 67-75.

2.3. Factores básicos para la actividad turística

Cap. 5: Las vacaciones y el tiempo libre, factores básicos para la actividad turística en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 49-64.

3. LA PSICOLOGÍA DE LA DEMANDA TURÍSTICA

3.1. Comportamiento y motivación del turista

Cap. 5: Comportamiento y motivación del turista en Holloway, J.C. 1997. El negocio del turismo. México: Diana. Pp. 85-98.

3.2. La motivación del viaje y del turista

Cap. 18: Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 147-154.

3.3. Tipología de la demanda turística

Cap. 19: Tipología de la demanda turística en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 155-168.

3.4. Motivación y satisfacción en el turismo

Cap. IV: Motivación y satisfacción en San Martín García, J.E. (1997). Psicosociología del ocio y el turismo. Granada, España: Aljibe. Pp. 51-65.
Cap. 7: Psicología social del turismo en Rubio Gil, Ángeles. (2003). Sociología del turismo. España: Ariel Turismo. Pp. 191-212.
Marketing en Psicología y Turismo

4. PSICOSOCIOLOGÍA DEL CONSUMO, MARKETING, PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS EN EL TURISMO

4.1. Psicosociología del consumo turístico

Cap. 20: La psicosociología del consumo turístico en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 169-179.

4.2. Marketing, publicidad y relaciones públicas en el turismo

Cap. 21: Impacto psicosocial del marketing, publicidad y relaciones públicas en la demanda turística en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 181-186.

4.3. Aspectos psicosociales del marketing turístico

Cap. IX: Aspectos psicosociales del marketing turístico en San Martín García, J.E. (1997). Psicosociología del ocio y el turismo. Granada, España: Aljibe. Pp. 123-133.

5. PSICOSOCIOLOGÍA DEL MERCADO TURÍSTICO

5.1. Psicosociología de los mercados receptores de turismo

Cap. 17: La psicosociología de los mercados receptores de turismo en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 141-144.

5.2. Psicosociología de los mercados emisores de turismo

Cap. 22: La psicosociología de los mercados emisores de turismo en Montaner Montejano, J. (2002). Psicosociología del turismo. Madrid: Síntesis. Pp. 187-190.

6. FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

6.1. Capacitación, educación y formación profesional en el turismo

6.2. Aspecto educativo y formativo del juego en el fenómeno turístico

6.3. Desarrollo de competencias basadas en la ludificación

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Método:

  • Deductivo
  • Analítico
  • Reflexivo
  • Crítico

Técnicas:

  • Lectura previa
  • Exposición digital
  • Participación sincrónica
  • Investigación
  • Ensayo

FECHAS DE EVALUACIÓN DE PSICOLOGÍA & TURISMO

1ra. Evaluación parcial –   

UNIDADES:
1. Aproximación al comportamiento psicosocial del turismo
2. Ocio, tiempo libre y vacaciones

  • TAREAS      50%
  • EXAMEN    50%

2da. Evaluación parcial – 

UNIDADES:
3. La psicología de la demanda turística
4. Psicosociología del consumo, marketing, publicidad y relaciones públicas en el turismo
  • TAREAS      50%
  • EXAMEN    50%

3ra. Evaluación parcial – 

UNIDADES:
5. Psicosociología del mercado turístico
6. Formación profesional en Administración Turística
  • ENSAYO      100%

Evaluación ordinaria – 

  • EXAMEN    100%
Preguntas Psicología y Turismo

Tienes que verlo

Populares

Películas relacionadas al Turismo y Psicología

  • Frank Capra. (19469. ¡Que bello es vivir!
  • Gus Van Sant. (1997). Good Will Hunting.
  • Jean-Jacques Annaud. (1986). El nombre de la rosa
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2014). Cowspiracy: The Sustainability Secret.
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2017). What the Health.
  • Oliver Stone. (2004). Alejandro Magno.
  • Roberto Benigni. (1997). La vida es bella.
  • Ron Howard. (2001). A Beautiful Mind.
  • Terry Jones. (1979). La vida de Brian