Ir al contenido principal

Turismo blando

¿Qué es el Turismo Blando?

El turismo blando es un turismo consciente y responsable, que observa un gran respeto por las características del país anfitrión y por la idiosincrasia de su población. El turismo blando incorpora una nueva ética del turismo y del turista, la sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras. El turismo blando significa descanso y beneficio óptimo para la población visitante y la población visitada. (Studienkreis für Tourismus) 

Dos premisas esenciales en la concepción del turismo blando:

·      La participación de la población en cada país en la elaboración de la política nacional de desarrollo del turismo, como medio de asegurar que sea la principal beneficiaria de la actividad turística y como medio para evitar los macroproyectos turísticos y la especulación de capitales extranjeros.
·      La conservación de la naturaleza y el respeto hacia el medio ambiente como único medio de asegurar a largo plazo la base de un desarrollo turístico.

36 pasos para llevar a cabo el modelo del turismo blando:


Ecoturismo y Turismo Alternativo
1.    Las agencias de viaje colaboran con asociaciones conservacionistas, de defensa de derechos humanos, de ayuda al Tercer Mundo... para elaborar sus programas de oferta turísticas.
2.    Todas las grandes empresas del sector turístico tienen un responsable de medio ambiente. Estos responsables mantienen un contacto permanente con asociaciones conservacionistas para debatir sobre turismo blando, elaborar informaciones para los turistas y realizar estudios de impacto ambiental de las infraestructuras y actividades turísticas.
3.    Las agencias de viaje forman a su personal en ecología, problemas ambientales y características culturales de los pueblos anfitriones.
4.    Los catálogos de viajes incluyen información sobre los problemas ambientales existentes y probables en los lugares de destino.
5.    Las agencias de viaje y touroperadores incluyen recomendaciones a los turistas sobre una conducta ambiental y social adecuadas.
6.    Las agencias de viaje proporcionan previamente al cliente bibliografía sobre el país anfitrión y turismo blando.
7.    Los turistas viajan en medios de transporte públicos o ecológicos. La renuncia al coche aumenta el atractivo de la región visitada, se reducen ruidos, contaminación atmosférica, atascos, aparcamientos, accidentes...
8.    El turista que no pueda prescindir de su coche, deja las llaves en el hotel y utiliza el transporte público durante su estancia.
9.    En las zonas turísticas se crea un servicio especial de autobuses para turistas.
10.  Las empresas de alquiler de coches sustituyen sus vehículos por coches eléctricos. En el lugar de vacaciones no importa que los vehículos tengan menos distancia de recorrido.
11.  El viaje al lugar de vacaciones forma parte también de las vacaciones y se planifica con tiempo para detenerse en lugares interesantes y viajar sin stress.
12.  Los turistas prefieren alojarse en pequeños establecimientos o casas privadas y no en grandes  hoteles.
13.  Los turistas boicotean los «guetos» turísticos, donde sólo encuentran a personas de la misma nacionalidad, porque prefieren el contacto con la población local.
14.  La tipología arquitectónica de los edificios de alojamiento es la tradicional de la región, aunque incorpora mejoras ecológicas en los materiales empleados y en las instalaciones para ahorro de energía.
15.  Los alojamientos tienen un nivel de lujo y comodidad semejante al de la comarca. No se aceptan hoteles de lujo en zonas pobres.
16.  El beneficio económico se turismo se queda en la población local, no sale de la región para ir a bolsillos de inversores extranjeros.
17.  El lugar de vacaciones es ejemplar en la protección del medio ambiente. Los ayuntamientos protegen los espacios valiosos, instalan depuradoras y organizan el reciclaje de basuras.
18.  En las regiones donde se concentra el turismo, ayuntamientos, ecologistas, empresarios, políticos regionales y población local elaboran conjuntamente planes de turismo blando integrado.
19.  Los agricultores y ganaderos locales producen alimentos naturales o biológicos, que venden a los hoteles y restaurantes de la comarca.
20.  Toda la oferta gastronómica es la típica de la región. Los turistas en Asturias no comen queso holandés.
21.  Después del desayuno, la mesa no queda cubierta de envases de aluminio y de plástico, porque se toman alimentos frescos y sin envases.
22.  La carta de los restaurantes ofrece platos típicos de la comarca, porque la gastronomía forma parte del patrimonio cultural.
23.  Los turistas practican deportes no perjudiciales para el medio ambiente, paseos a pie, a caballo o en bicicleta, natación...
24.  La oferta de tiempo libre e instalaciones para la población local son también aprovechadas por los turistas.
25.  Los turistas ignoran los mundos turísticos artificiales (parques recreativos) porque prefieren vivir la naturaleza y descubrir por sí mismos las características culturales de la región.
26.  Los turistas hacen fotografías también porque es una forma fácil de entrar en contacto con la población local (pedir permiso, aceptar de buen grado las prohibiciones... y desde luego enviar después la fotografía prometida).
27.  Los turistas participan activamente en los proyectos de protección de la naturaleza emprendidos en la región. Así hacen ejercicio físico, conocen a la gente y además aportan algo a la conservación del patrimonio natural.
28.  Los turistas disfrutan sus vacaciones con tranquilidad, tienen tiempo para conversar con la gente y para asimilar lo visto y oído, y no visitan con agobio un número imposible de monumentos y lugares.
29.  Los turistas apoyan con la compra de «recuerdos» a la artesanía regional, pero no adquieren valiosas antigüedades, objetos de marfil, de piel de cocodrilo, o de coral, porque estarían mermando el patrimonio cultural y atentando contra el patrimonio natural de la región.
30.  Los turistas traen pequeños regalos o atenciones a sus anfitriones (libros, recetas de cocina...) para que no sean ellos siempre los que reciben, sin dar nada a cambio.
31.  Los turistas se preparan bien para visitar países extranjeros, hacen cursillos de idiomas, leen su literatura...
32.  Los turistas aceptan las características del país y se adaptan a las costumbres de sus gentes.
33.  Antes que dar dinero o dulces a los niños, los turistas prefieren hacer un obsequio interesante a la escuela del pueblo.
34.  Los turistas no hacen ostentación de lujos, joyas, cámaras fotográficas en países o comarcas donde la población jamás podrá adquirir algo parecido.
35.  Los largos viajes son una excepción para los turistas, porque no se puede evitar la utilización de los contaminantes aviones, ni el choque entre diferentes culturas, idiomas o formas de vida.
36.  Se empiezan a pasar algunas vacaciones en casa, porque ofrece nuevas posibilidades para conocer la propia ciudad, invitar a los amigos conocidos en las últimas vacaciones...

Sin duda un completo «catecismo» para el turista ecológico o «blando»

Extraído de:
Del Reguero Oxinalde, Miguel. 1994. Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Bosh: Barcelona.

Comentarios

Tendencias

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Psicología & Turismo: PDF

Lecturas recomendadas sobre Psicología y Turismo Psicología & Turismo: Libros / Bibliografía Conceptos básicos de psicoanálisis para el Turismo A principios del año 1956, al iniciar su octavo curso anual consecutivo sobre "Conceptos básicos de psicoanálisis" , el doctor Alberto Tallaferro dijo que el impulso que lo movía a hacerlo era "el convencimiento de que cumplía una función". La Psicología se cuenta entre las ciencias más jóvenes en el campo de la medicina, y quizá por esto mismo se halle en la actualidad bastante difundida la idea de que es, en gran parte, materia de especulaciones puras, de tecnicismos triviales o, como lo ha dicho Welles, "sólo un refugio para la ociosa industria de los pedantes". No faltan quienes creen que lo psicológico tiene escasa o ninguna influencia sobre la conducta humana, sus problemas o los trastornos llamados somáticos. La Psicología es una ciencia joven, y su aplicación al Turismo es aún más reci...

Turismo Alternativo

Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO  ALTERNATIVO El turismo alternativo es una " Modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura… …  el factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa. (Boullón, 2008) La Secretaría de Turismo Federa l (SECTUR) define al turismo alternativo como:  Los viajes que tienen como fin realizar actividades  recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales . (Sectur,2004) "Modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que permitan al turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urba...

Conceptualización del Turismo Alternativo

¿Qué es el Turismo Alternativo? “ En la década de 1990 surge el turismo alternativo , modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura . El factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa ”. (Boullón & Boullón, 2008) Figura1. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN SECTUR Fuente: Elaboración propia con base a Sectur, 2004. La Secretaría de Turismo Federal define al Turismo Alternativo como:  "Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales". (Sectur, 2004) Figura2. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN BOULLÓN Fuente: Elaboración propia con base a Boullón, 2008. Por su parte, Roberto Boullón (2008)  considera que...

Introducción a la Psicosociología del Turismo - Parte 1

Aproximación al Comportamiento Psicosocial del Turismo Psicosociología del Turismo La lectura del  Capítulo 1:  Introducción a la psicología del turismo  del libro    Psicosociología del turismo  de Jordi Montaner Montejano (2002) te dotará de las bases para la comprensión de los temas posteriores del programa de Psicología & Turismo, dado que es el primer acercamiento de la ciencia y el fenómeno social. Para lograr el objetivo es importante dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué abarca la psicología aplicada al turismo? Identifica 2 definiciones de turismo desde el punto de vista sociológico. ¿Cómo se define la sociología del turismo? ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la oferta ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la demanda ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? ¿De qué se ocupa la psicología diferencial? ¿Qué estudia la psicología social? ¿Q...

Turismo de Bodas

Segmento de Bodas en Huatulco Por: González Ramírez, Brenda Lizeth        López, Fabián, Milca Anahí        López Hernández, Anahí DESCRIPCIÓN El turismo de romance es definido como todo aquel viaje que se realiza con un motivo especial en la vida de pareja, ya sea para la formalización de un compromiso, despedida de solteros, bodas, lunas de miel, aniversarios y renovación de votos.   Debido a que dentro de este segmento de turismo se encuentra el de bodas, es importante hacer mención de las bodas de destino, las cuales son el sub-segmento líder o más lucrativo del turismo de romance. Se entiende a las bodas de destino como aquellas que se efectúan ya sea en su país o en el extranjero, en el que además, implica que la pareja y sus invitados se desplacen.   Anteriormente se creía que este tipo de bodas solo podían ser exclusivas para parejas con altos ingresos económicos y celebridades, debido a los altos costos qu...

Tienes que verlo

Populares

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Conceptualización y Definiciones del Turismo

 ¿Qué es el Turismo? En busca de alguna definición de Turismo aceptable... Citando la Real Academia Española conceptualizar es " Reducir algo a un concepto o representación mental " mientras que definir consiste en " Fijar con claridad, exactitud y precisión el significado de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa "; a no ser por el libro de Eduardo Molina sobre la  Conceptualización del Turismo , en el cual se  realiza una aproximación a la comprensión del fenómeno turístico desde diferentes campos de la ciencia; en la siguiente entrada sólo se abordan las definiciones genéricas del turismo  más utilizadas en el argot turístico. Cuando hablamos del concepto de turismo , generalmente se alude a la muchas definiciones existentes, propuestas a lo largo de la historia del turismo, y del hecho de que ninguna es universalmente satisfactoria (Smith,1988) (San Martín García J.E.,1997). El carácter inter y multi disciplinar del fenómeno turístico lo resalta co...

Antecedentes del Turismo Alternativo

 Historia del Surgimiento del Turismo Alternativo El turismo alternativo no es en realidad una forma de turismo, sino el nombre genérico con el cual el movimiento por un turismo consciente y responsable denominó a todas aquellas opciones de turismo, distintas a la del turismo masivo , que se caracterizan por permitir un desarrollo en menor escala, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente, y respetuoso de los valores de las comunidades locales y su cultura (Acerenza, 2008). De acuerdo Callizo (1998) es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales , indígenas y urbanas, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico del lugar que visitan. Presupone que los organizadores están conscientes de los valores naturales, sociales y comunitarios, y que l os turistas desean interactuar con la población local. A ...

Películas relacionadas al Turismo y Psicología

  • Frank Capra. (19469. ¡Que bello es vivir!
  • Gus Van Sant. (1997). Good Will Hunting.
  • Jean-Jacques Annaud. (1986). El nombre de la rosa
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2014). Cowspiracy: The Sustainability Secret.
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2017). What the Health.
  • Oliver Stone. (2004). Alejandro Magno.
  • Roberto Benigni. (1997). La vida es bella.
  • Ron Howard. (2001). A Beautiful Mind.
  • Terry Jones. (1979). La vida de Brian