Nuevos paradigmas de interpretación
PRIMERA PARTE. Turismo, su carácter glocal y vínculos con el territorio
I. ¿Es el turismo una ciencia?
II. Lo global-local como base del turismo y la sustentabilidad.
III. ¿Geografía turística o Geografía del turismo? La importancia del territorio
IV. Desarrollo turístico participativo. El reto de las redes glocales en la implementación de productos turísticos
V. Construcción social del espacio turístico insular. El caso de Cozumel, Quintana Roo
SEGUNDA PARTE. Turismo en litorales y fronteras
VI. Evolución e impacto territorial de los establecimientos de hospedaje en Acapulco (1930-1980)
VII. La evolución de los destinos del “turismo mochilero”. El caso de Zipolite, México
VIII. Eventos y actores externos en el desarrollo del turismo en Cozumel
IX. Evaluación del desempeño ambiental de hoteles y parques de la Riviera Maya del estado de Quintana Roo
X. La zona costera de Cartagena, Chile, y la sustentabilidad ambiental de un turismo social masivo. Fundamentos conceptuales para su ordenación integrada
XI. Análisis del programa Hábitat para la superación de la pobreza en destinos turísticos: ciudades fronterizas del noreste y del Caribe de México
XII. Sustentabilidad y competitividad en restaurantes de Tijuana, Baja California: una aproximación a su medición
TERCERA PARTE. Naturaleza, turismo comunitario y turismo rural
XIII. Políticas públicas para el desarrollo integral. El caso del turismo alternativo en los Pueblos Mancomunados de Oaxaca
XIV. La necesidad de acompañamiento técnico en los proyectos de ecoturismo comunitario
XV. El papel de la universidad como promotora del desarrollo del turismo de naturaleza. Impulso de empresas comunitarias en Cabo Corriente y Tomatlán a partir del modelo de la Triple Hélice
XVI. El turismo en áreas naturales protegidas como herramienta de desarrollo local en la costa de Jalisco
XVII. Turismo indígena y etnoturismo en el neoliberalismo y la globalización. El caso mexicano
XVIII. Sustentabilidad, multifuncionalidad y turismo rural en la Costa Sur de Jalisco
XIX. Oferta turística y propuesta de circuitos en el espacio turístico del Borde Costero de La Araucanía, Chile. Bases para el desarrollo local en territorios rurales
XX. Capital social y turismo en el paisaje agavero
XXI. Cultura e identidad: dos productos turísticos rurales en el contexto de la glocalidad y la competitividad en Colima
CUARTA PARTE. Temas emergentes del turismo en su relación con la cultura y la seguridad
XXII. Turismo cultural y microhistoria: multidisciplinariedad ausente
XXIII. Desarrollo regional cimentado en el turismo religioso
XXIV. El “modelo Lourdes” de turismo religioso y las posibilidades de su aplicación en Santa Ana de Guadalupe
XXV. Dinámica glocal del turismo de sexo masculino en Cancún: la visión de los servidores sexuales
XXVI. Dos ejemplos paradigmáticos del turismo posmoderno en Belize
XXVII. La seguridad nacional y el papel de las cadenas hoteleras en el desarrollo turístico e inmobiliario del litoral mexicano: una visión precautoria al siglo XXI
XXVIII. Percepción de las comunidades costeras de la península de Yucatán ante el cambio climático, su vulnerabilidad y adaptación
XXIX. Turismo y crimen organizado en Nanchititla. Reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas sobre las escalas en el desarrollo turístico sustentable (DTS)
XXX. Aproximación al modelo discriminante de la percepción de la seguridad turística. El caso de Baja California
Comentarios
Publicar un comentario