LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL: EVALUACIÓN DE LOS PARADIGMAS
Michael E. Colby. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Taxonomía de la Relación Administración Ambiental y Desarrollo
... lo que ahora llamamos problemas "ambientales" no son nada nuevo. (Cronon, 1983; Weiskel, 1989).
... Se proponen aquí cinco "paradigmas" básicos en la relación entre los seres humanos y la naturaleza, o de la "administración ambiental en desarrollo".
...
La Administración Ambiental en el Desarrollo
4. La Economía de Frontera
... Economía de Frontera es la frase usada por Kenneth Boulding (1966) para describir el enfoque que prevaleció en la mayoría de los países por lo menos hasta fines de los años sesenta . . . trata a la naturaleza como una oferta infinita de recursos físicos que pueden usarse para el beneficio humano, y como un resumidero infinito para los subproductos del consumo de estos beneficios, con la forma de diversos tipos de polución y degradación ecológica.
5. La Ecología Profunda
... Se conoce como Ecología Profunda (Naess, 1973; Devall y Sessions, 1985) una visión del mundo que se ha interpretado ampliamente como todo lo contrario de la economía de frontera: un sistema de valor y ético fundamentalmente diferente.
... es un esfuerzo por sintetizar muchas actitudes filosóficas antiguas, y algunas nuevas, acerca de la relación entre la naturaleza y la actividad humana, con acento particular en los aspectos éticos, sociales y espirituales que han sido subestimados en la concepción económica del mundo dominante (Nash, 1989).
Entre los temas básicos que se encuentran en la Ecología Profunda son la igualdad intrínseca de las bioespecies, las grandes reducciones de la población humana, la autonomía biorregional, la promoción de la diversidad biológica y cultural, la planeación descentralizada con utilización de varios sistemas de valores, las economías no orientadas hacia el crecimiento y la tecnología dominante.
Los ecologistas profundos consideran que los avances tecnológicos conducen de ordinario a problemas más grandes, costosos e intratables, más bien que al progreso.
6. La Protección Ambiental
La estrategia principal del paradigma Protección Ambiental consiste en la legalización del ambiente como una exterioridad económica. Se crean organismos o ministerios especiales de protección ambiental, encargados de la fijación de límites y, en algunos casos, de la limpieza una vez que rebasaban los límites. Pero tales organismos no son responsables de la planeación de las actividades de desarrollo en formas que no contaminen o degraden las funciones ecológicas necesarias, o que faciliten las funciones ecológicas al mismo tiempo que las utilizan.
... la Protección Ambiental es básicamente la variación moderada del paradigma de desarrollo de la "economía de frontera". Se añaden algunas restricciones a la actividad, cuyos efectos se interpretan a menudo como una conservación de la dicotomía de ricos y pobres.
...se ha descrito como el enfoque del "final del tubo" o de "lo mismo de siempre, más una planta de tratamiento". Usando una analogía económica, diremos que se aplica la "atención médica de la tierra", más bien que la "salud de la tierra".
7. La Administración de los Recursos
La administración de los recursos es el tema básico de informes tales como Our Common Future «Nuestro Futuro Común» (WECD, 1987), de la Comisión Brundtland; la publicación anual del Instituto Worlwatch titulada State of the World, y los bianuales del Instituto de Recursos Mundiales titulados World Resources. Ese tema implica tanto una extensión teórica muy natural de la economía neoclásica como un cambio fundamental en la práctica.
La idea básica consiste en incluir todos los tipos de capital y de recursos (biofísicos, humanos, infraestructura y monetarios). El clima y los procesos que lo regulan se están considerando ahora como un recurso fundamental, vital, que debe administrarse según el paradigma de la Administración de Recursos.
Los administradores de recursos naturales consideran la estabilización de los niveles de la población en los países en desarrollo y las reducciones del consumo per cápita de las naciones industriales como algo absolutamente esencial para el logro de la sostenibilidad. De nuevo estos recursos se destinan al uso de los seres humanos; de hecho, esto es lo que implica el término recurso.
8. El Ecodesarrollo
El Ecodesarrollo (véase Riddell, 1981; Glaese, 1984) trata más explícitamente de reestructurar la relación entre la sociedad y la naturaleza en un "juego de suma positiva", mediante la reorganización de las actividades humanas para que sean sinergéticas con los procesos y los servicios de los ecosistemas, por oposición a la "simbiosis sencilla" de regreso a la naturaleza defendida por los ecologistas profundos.
Eco significa a la vez económico y ecológico. El uso de la palabra desarrollo, en lugar de crecimiento, administración o protección denota una reorientación y un mejoramiento explícitos del nivel de integración de las preocupaciones sociales, ecológicas y económicas. Desde la perspectiva del Ecodesarrollo, uno de los cambios de actitud más importante que necesita la sociedad moderna es el abandono de la noción de que la gente tiene derecho a hacer cualquier cosa que haya hecho en el pasado.
Cuadro No. 1. DISTINCIONES BÁSICAS ENTRE CINCO PARADIGMAS DE LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO
PARADIGMA DIMENSIÓN
|
ECONOMÍA DE FRONTERA (EF)
|
PROTECCIÓN AMBIENTAL (PA)
|
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS (AR)
|
ECODESARROLLO (ED)
|
ECOLOGÍA PROFUNDA (EP)
|
Imperativo dominante
|
El Progreso como crecimiento y prosperidad económicos infinitos
|
"Intercambio" como ecología frente a crecimiento económico
|
La "sostenibilidad" como restricción necesaria para el "crecimiento verde"
|
Codesarrollo, los humanos y la naturaleza; redefinición de la "seguridad"
|
"Ecología" anticrecimiento, armonía restringida con la naturaleza
|
Relación humano - naturaleza
|
Muy fuerte antropocéntrica
|
Fuerte antropocéntrica
|
Modificada antropocéntrica
|
Egocéntrico
|
Biocéntrico
|
Amenazas dominantes
|
Hambre, pobreza, enfermedad, desastres naturales
|
Efectos de la contaminación en la salud; especies amenazadas
|
Degradación de los recursos, pobreza, crecimiento demográfico
|
Incertidumbre ecológica, cambio global
|
Colapso del ecosistema, desastres "antinaturales"
|
Temas Principales
|
Acceso abierto/bienes gratuitos; explotación de recursos naturales infinitos
|
"Legalizar la ecología" correctivo - defensiva como una exterioridad económica
|
Eficiencia global; "economizar la ecología", interdependencia
|
Reestructuración generativa; simbiosis refinada de "ecologizar la economía" y el sistema social
|
Regreso a la naturaleza, "igualdad de las bioespecies", simbiosis simples
|
Regímenes de propiedad prevaleciente
|
Privatización (neoclásicos) o nacionalización (marxistas) de todas las propiedades
|
Privatización dominante, algunos parques públicos separados
|
Ley Mundial de las Tierras Comunales (LMTC) para la conservación de los océanos, la atmósfera, el clima, la biodiversidad
|
LMTC + regímenes de propiedad comunal local y de propiedad privada para la equidad y la protección intra e intergeneracional
|
Propiedad privada y colectiva separadas para la preservación
|
Quien Paga
|
Los dueños de propiedades (el público en general; en especial los pobres)
|
Contribuyentes del impuesto al ingreso (público en general)
|
"El contaminador paga" (productores y consumidores) (pobres)
|
"Es rentable la prevención de la polución"; impuestos ambientales indizados por el ingreso
|
Evita los costos renunciando al desarrollo
|
Responsabilidad por el desarrollo de la Administración
|
Los dueños de propiedades, los individuos o el Estado
|
Fragmentación, descentralización del desarrollo; centralización de la administración
|
Hacia la integración mediante varios niveles gubernamentales (nacional, regional, local)
|
Innovaciones institucionales privadas y públicas, y redefinición de los papeles
|
Elaboración y administración descentralizados en gran medida pero integrados
|
Tecnologías y estrategias para la Administración Ambiental
|
Agricultura industrial: altos insumos de energéticos, biocidas, nutrientes y agua, monocultivos y producción mecanizada; energéticos fósiles; dispersión de contaminantes; eliminación de desperdicios no regulada; alto crecimiento demográfico; mercados libres
|
Limpieza del "final del tubo" o "lo de siempre más una planta de tratamiento": "comando y control"; regulación del mercado; algunas prohibiciones o límites, reparaciones y separaciones; concentración en la protección de la salud humana; "protección de la tierra"; estudios del efecto ambiental
|
Evaluación del efecto y administración del riesgo; reducción de la contaminación; eficiencia energética; recursos renovables; estrategias de conservación; ecología de la restauración; estabilización demográfica e incremento de la capacidad mediante la tecnología; cierto ajuste estructural
|
Administración de la incertidumbre (resistencia) ecología industrial; ecotecnologías, por ejemplo: energía renovables, reciclamiento de desperdicios y recursos para la reducción del insumo procesado. Agricultura y silvicultura, agricultura de bajos insumos, y silvicultura extractiva; reservas; estabilización de la población y ampliación de la capacidad como para AR
|
Administración de la estabilidad, escala reducida de la economía de mercado (incluido el comercio exterior), baja tecnología; necesidades materiales sencillas; ciencia no dominante; sistemas tecnológicos autónomos; reducción de la población
|
Metodologías Analíticas para la modelación y la planeación
|
Neoclásicas o marxistas; sistemas económicos cerrados: equilibrios reversibles, producción limitada por factores artificiales; factores naturales no tomados en cuenta. Maximización del valor presente neto; análisis costo - beneficio de bienes y servicios tangibles
|
Neoclásico más: evaluación del efecto ambiental después del diseño; niveles máximos de contaminación; ecuación de la disposición a pagar y los principios de la compensación
|
Neoclásico más: incluye el capital natural; maximización del ingreso verdadero (hiksiano) en el sistema de cuentas nacionales de las Naciones Unidas; supervisión del ecosistema y de la salud social incrementada y con un comercio más liberal; conexiones entre la población, la pobreza y el ambiente
|
Economía ecológica, dinámica de sistemas biofísicos - económicos abiertos; elaboración de procesos sociotécnicos y de criterios sociales, económicos y ecológicos para la tecnología; regulación de corrientes de comercio exterior y capitales con base en las metas y la administración comunitaria; equidad en la distribución de la tierra; geofisiología
|
Planeación biorregional de las masas, sistemas culturales diversos; conservación de la diversidad cultural y biológica; autonomía
|
Fallas Fundamentales
|
Creativa pero mecanicista; desconocimiento de la seguridad del equilibrio ecológico
|
Definidas por EF en reacción a EP; carece de una visión de la abundancia
|
Subestima los factores sociales; sutilmente mecanicista; no se ocupa de la incertidumbre
|
Podría generar una falsa seguridad; la magnitud de los cambios requiere una nueva conciencia
|
Definida en reacción a EF; orgánico pero no creativo; ¿cómo reducir la población?
|
Fuente: Colby, Michael; en Revista Presencia, USAC. Mayo 1998
9. ¿Posibilidades de una convergencia?
Descarga aquí .... el documento completo Administración Ambiental en el Desarrollo: Evolución de los Paradigmas.
FUENTE: COLBY, MICHAEL E. 1991 La Administración Ambiental en el Desarrollo: Evolución de los Paradigmas. En Revista PRESENCIA, Número 31. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Mayo 1998. URL: http://www.fsalazar.bizland.com/html/COLBY.htm
Comentarios
Publicar un comentario