Semarnat. 2015. Antología.
Capítulo 1 Hacia la construcción de un lenguaje común
1.1. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Augusto Ángel Maya
1.2. La relación hombre-naturaleza como fenómeno social. Paolo Bifani.
1.3. La agonía planetaria. Edgar Morin y Anne Kern.
Capítulo 2 Educación ambiental para la sustentabilidad: origen, evolución y conceptos con perspectiva local
2.1. Otra lectura de la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Edgar González Gaudiano.
2.2. Construyendo la educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Francisco Javier Reyes Ruíz.
2.3. La educación ambiental en la educación básica. Una aproximación desde las representaciones sociales de los profesores. Esperanza Terrón Amigón.
Capítulo 3 La educación ambiental: hacia la resignificación del papel social de las instituciones educativas de nivel medio superior y superior
3.1. Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. ANUIES.
3.2. Des-educando-nos. Criterios metodológicos para integrar la dimensión ambiental en el nivel superior. Ana Rosa Castellanos Castellanos.
3.3. Ambiente, interdisciplinariedad y currículum universitario: la educación superior en la perspectiva del desarrollo en El Currículum de cara al nuevo milenio. Enrique Leff Zimmerman.
3.4. Declaraciones de las Américas “Por la sustentabilidad de y desde la universidad”. Organización Universitaria Interamericana.
Capítulo 4 Gestión ambiental escolar. Una propuesta integral
4.1. Transversalización curricular y sustentabilidad: contribución para la teoría y práctica de la formación de maestros. Marina Prieto Alfonoso Lencastre.
4.2. Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Eloísa Tréllez Solís y César A. Quiroz Peralta.
4.3. Hacia una gestión sustentable del campus universitario. Raúl Conde Hernández, Octavio González Castillo y Enrique Mendieta Márquez.
Comentarios
Publicar un comentario