Cicloturismo
La Bicicleta y el Turismo
El modelo convencional del turismo hace uso intensivo de los espacios, recursos y energía, uso que tiene como consecuencia diversos impactos en los territorios receptores. Huatulco, como Centro Integralmente Planeado (Cip) del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), fue diseñado bajo los principios de dicho modelo a mediados de los 80’s. Actualmente, la dinámica poblacional y turística del destino generan cada vez más movimiento de personas y vehículos automotores que contribuyen a la generación de residuos y emisión de gases que dañan al medio ambiente.
No obstante, en las últimas décadas el tema ambiental a nivel global adquirió la relevancia en las agendas de planeación y gestión de las ciudades, y desde luego, de los destinos turísticos. De tal manera que la gestión de Huatulco se reorienta hacia un destino comprometido con el medio ambiente; esfuerzos que se evidencian con el logro de las certificaciones con las que cuenta el destino (EarthCheck, Playas Limpias, Bandera Azul). Además del reconocimiento de la biodiversidad a través del Parque Nacional Huatulco; la Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el sitio Ramsar por la Convención sobre los Humedales.
Uno de los restos es el rediseño de las políticas en Huatulco en atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 Objetivos Mundiales orientados a la adopción de medidas para mejorar la vida de manera sostenible.
¿Es necesaria una ciclovía en Bahías de Huatulco?
Ante ello, se hace necesario un replanteamiento de la movilización en el destino para sintonizar la dinámica actual con los principios que lo reconocen como un destino sustentable. Y es ahí donde nace la inquietud de diseñar la propuesta de una ciclovía en en Bahías de Huatulco. En el entendido que la movilización en bicicleta es más activa e interactiva que la movilización en vehículos automotores, además que fomentan la creación de espacios y medios de encuentro entre el residente y los turistas, fomentando el intercambio cultural.
La implementación de una ciclovía en Huatulco permitirá contribuir principalmente a 3 ODS: 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles y 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Cabe señalar que el diseño estratégico de rutas ciclistas o ciclovías en un destino fomenta el uso de instalaciones y equipamiento comunitarios; propiciando más oportunidades de interacción social, activación del mercado local y mayor experiencia e interés por la cultura y la sociedad local. Pero a su vez, considerar que las “ciclovías recreativas son multisectoriales e involucran diversos actores del gobierno, del sector privado y de las organizaciones sin ánimo de lucro, lo que hace que su organización sea dinámica y sus beneficios sean múltiples.” (Bird, Alyssa, s/a) Por lo que se requiere de una actuación coordinada y cooperativa de los diversos agentes involucrados.
¿Qué está haciendo la sociedad civil para fomentar el uso de la bicicleta y la implementación de vías recreativas?
Diferentes grupos realizan de acciones, independientes y coordinadas, en fomento al uso de la bicicleta con distintos fines; algunos han apostado ya al cicloturismo a través de tours y renta de bicicletas. No obstante, el verdadero interés y la experiencia obtenida de las acciones pasadas se la cristalizan en la organización de una Rodada denominada "Bicivilización" cuyo fin es arrancar con una serie de actividades enfocadas a fomentar el uso de la bicicleta, la educación vial y la creación de espacios para implementar una ciclovía recreativa y funcional.
Comentarios
Publicar un comentario