14. La ciencia social y la búsqueda de una sociedad justa
Conferencia inaugural, Día de Estudio de la Ciencia Social, 1996. SISWO (Instituto de las Universidades Holandesas para la Coordinación de la Investigación en Ciencias Sociales), Amsterdam, 11 de abril de 1996.
La presente entrada es una serie de citas del capítulo 14 del libro Conocer el mundo saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el Siglo XXI de Inmanuel Wallerstein en su tercera edición en español del 2007, cuyo título original es The end of the world as we know it. Social science for the twenty-first century de 1999.
"...hoy nos encontramos en un punto en el que podríamos ser capaces de superar las construcciones sociales del siglo XIX en formas que nos permitan avanzar constructivamente, y también colectivamente..." 230
"Nuestros destinos ciertamente no están predeterminados, no porque Dios no pueda predeterminar todo, sino porque si los humanos afirman que todo está predeterminado,con eso están limitando la capacidad de predeterminar de Dios. [...] Si bien no podemos conocer por anticipado quién se salva, porque eso limitaría las decisiones de Dios, si podemos conocer por anticipado quién no se salva" 230-231
La solución calvinista en el contexto de los movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX:
"no podemos saber con certeza quién está haciendo avanzar la revolución, pero sí podemos saber con certeza quien no la está haciendo avanzar, los que actúan en formas que son pecaminosas, es decir, en formas que van en contra de las decisiones de la organización revolucionaria." 231
"Nunca podemos saber con certeza si un científico ha alcanzado la verdad, pero sí podemos saber cuando el científico ha pecado. Es cuando no ha seguido las normas de los métodos científicos apropiados, y por lo tanto ha dejado de ser "racional"" 231
Por su parte, el sermón de la Ilustración era que "los humanos son capaces de juicio racional y por lo tanto son capaces de llegar tanto a la verdad como al bien directamente, a través, de sus propios esfuerzos." 232
Los datos objetivos son datos replicables, y no son resultado de una interpretación. "Cuanto más cuantitativos los datos, más fácil era replicarlos. Pero los datos del pasado o de partes remotas del mundo carecían de base infraestructural para las necesarias garantías de calidad, de "dureza"". 239
"De esto yo extraigo la conclusión de que los grandes debates metodológicos que ilustran las construcción histórica de las ciencias sociales fueron falsos debates, que nos distrajeron y nos impidieron darnos cuenta del grado en que el "divorcio" entre la filosofía y la ciencia había eliminado efectivamente la búsqueda del bien del reino del saber y circunscrito a la búsqueda de la verdad a la forma de un positivismo microscópico que adoptaba muchas formas". 240
"En realidad el saber es una empresa singular , y no hay contradicciones fundamentales entre el modo en que los perseguimos en el mundo natural y en el mundo humano, porque ambos son partes integrantes de un universo singular. Y el saber tampoco está separado de la creatividad o la aventura, o a la búsqueda de la sociedad buena. Por supuesto, el saber siempre será una búsqueda, nunca un punto de llegada. Pero es justamente eso lo que nos permite ver que macro y micro, lo global y lo local, y sobre todo la estructura y la agencia no son antinomias insuperables sino más bien yin y yang." 241
¿Por qué la realidad es compleja?
"Porque la realidad es compleja. Y la realidad es compleja por una razón esencial: la flecha del tiempo. Todo afecta a todo, y a medida que transcurre el tiempo lo que es todo se expande inexorablemente. En cierto sentido, nada se elimina, aunque muchas cosas se atenúan o se vuelven borrosas. El universo continúa -tiene una vida- en su desorden ordenado o su orden desordenado. Desde luego, hay innumerables patrones ordenados provisorios, autoestablecidos, que mantienen todo unido y crean una aparente coherencia. Pero ninguno es perfecto porque por supuesto el orden perfecto es la muerte, y en todo caso nunca ha existido un orden duradero." 241-242
"La visión del universo que deriva de este modelo es intrínsecamente no determinista, puesto que las combinaciones aleatorias son demasiadas, el número de pequeñas decisiones excesivo, para que podamos predecir hacia dónde se moverá el universo. Pero eso no quiere decir que el universo pueda moverse en cualquier dirección. Es hijo de su propio pasado, que ha creado los parámetros dentro de los cuales se escogen esos nuevos caminos. Desde luego, es posible hacer afirmaciones sobre nuestras trayectorias presentes, y es posible hacerlas con cuidado, es decir, formularlas cuantitativamente. Pero si tratamos de exagerar la exactitud de los datos, los matemáticos nos dicen que obtenemos resultados inestables." 242
"...está claro que, de todos los sistemas del universo, los sistemas sociales humanos son las estructuras más complejas que existen, las que tienen los equilibrios estables más breves, las que tienen que tomar en cuenta más variables externas, las más difíciles de estudiar." 242
"Estamos en proceso de superar las dos culturas por la vía de la cientificación de todo saber, por el reconocimiento de que la realidad es una realidad construida y de que el propósito de la actividad científica/filosófica es llegar a interpretaciones plausibles y utilizables de esa realidad, interpretaciones que serán inevitablemente transitorias, pero, sin embrago, correctas, o más correctas, para su momento, que otras interpretaciones. Pero si la realidad es una realidad construida, entonces los constructores son los actores en el mundo real, no los estudiosos. El papel de los estudiosos no es construir la realidad, sino entender cómo fue construida y poner a prueba las múltiples construcciones sociales de la realidad una contra otra.En ese sentido, es un juego de espejos interminable. Intentamos descubrir la realidad con base en la cual hemos construido la realidad. Y cuando la descubrimos, tratamos de entender cómo esa realidad subyacente fue a su vez construida. En esta navegación entre espejos, sin embargo, hay análisis académicos más correctos y menos correctos. Esos análisis académicos que son más correctos son más socialmente útiles en cuanto ayudan al mundo a construir una realidad materialmente más racional. Por eso la búsqueda de la verdad y la búsqueda del bien están inextricablemente vinculadas entre sí. Todos estamos involucrados, y simultáneamente, en ambas." 245
La utopista en la ciencias sociales
"Lo posible es más rico que lo real. ¿Quién puede saber eso mejor que los científicos sociales? ¿Por qué tenemos tanto miedo de discutir lo posible, de analizar lo posible, de explorar lo posible? Debemos colocar no la utopía, pero sí la utopista, en el centro de las ciencias sociales. La utopista es el análisis de las utopías posibles, sus limitaciones y los obstáculos para alcanzarlas. Es el estudio analítico de alternativas históricas reales en el presente. Es la conciliación de la búsqueda de la verdad y la búsqueda del bien." 246
"La utopista representa una responsabilidad continuada de los científicos sociales. Pero representa una tarea particularmente urgente cuando la gama de opciones es amplia. ¿Cuando ocurre eso? Justamente cuando el sistema social histórico del que formamos parte está más lejos del equilibrio , cuando las fluctuaciones con mayores, cuando las bifurcaciones están más cerca, cuando las pequeñas aportaciones tienen grandes resultados. Ése es el momento que estamos viviendo ahora y estaremos viviendo durante los próximos veinticinco a cincuenta años." 246
"No sería posible abordar esto de otro modo? Aceptemos que estamos tratando de entender la complejidad, de "interpretarla" en forma útil y plausible. Podríamos empezar por la sencilla tarea de ubicar aparentes regularidades. También podríamos intentar evaluar provisionalmente la fuerza relativa de diversas limitaciones a la acción individual y colectiva. A esa tarea podríamos llamarla ubicación de estructuras de longue durée. Digo que es una tarea sencilla, pero por supuesto no es en absoluto una tarea fácil. Es sencilla en el sentido de que explica poco, y también en el sentido de que es una tarea previa, es decir, previa a otras tareas más complejas. Si no tenemos claras en la mente las estructuras, no podemos pasar a analizar cosas más complejas..." 247
"La búsqueda de los interlocutores en el diálogo es parte del dialogo mismo. Lo que debemos mantener constante es la posibilidad de saber más y actuar mejor. Y el comienzo de la realización de esa posibilidad es dejar de debatir los falsos problemas del pasado, erigidos para distraernos de caminos más fructíferos. La ciencia está en sus comienzos. Todo el saber es saber social. Y la ciencia social afirma ser el sitio de autorreflexión del saber, afirmación que no hace contra la filosofía ni contra las ciencias naturales, sino unidad a ellas." 248
Comentarios
Publicar un comentario