Ir al contenido principal

Sector Turístico & Biodiversidad

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

Turismo Alternativo y Biodiversidad

El sector turístico en México cuenta con avances significativos en materia de integración de la biodiversidad, no únicamente en sus productos y servicios, sino desde diversos instrumentos sectoriales, entre los que destacan la elaboración de estudios, guías y lineamientos como es el caso de “Estudios de vulnerabilidad al Cambio Climático en destinos turísticos”, la “Guía Local de Acciones de Alto Impacto en Materia de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Destinos Turísticos Mexicanos”, los “Lineamientos para la Dictaminación de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable”, el “Ordenamiento Turístico General del Territorio” y los “Centros Integralmente Planeados”. Inclusive a través de instrumentos como el Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (PRODERMÁGICO), que dentro de sus reglas de operación ya integra criterios de sustentabilidad como requisitos de elegibilidad para la inversión pública en el desarrollo turístico.

Tanto los instrumentos de planeación, como los económicos y financieros, se integran completamente en el marco legal que regula las actividades y el desarrollo del sector turístico en los tres órdenes de gobierno. Se cuenta con mecanismos de coordinación y convenios de colaboración con gobiernos estatales, municipales y con otras áreas de la administración pública federal. Asimismo se han desarrollado y aplicado Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX), que regulan por una parte las actividades del sector y por otro lado fomentan el desarrollo de un turismo sustentable. Adicionalmente SECTUR en colaboración con EarthCheck y Rainforest Alliance, tiene también en aplicación el “Distintivo S”, el cual siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de Turismo y The Global Sustainable Tourism Council, impulsa la certificación de buenas prácticas sustentables en el desarrollo de proyectos turísticos.

En SECTUR se han identificado actividades que han motivado la preparación de proyectos con el objetivo de fortalecer el trabajo en materia de biodiversidad y turismo, como ejemplo tenemos la observación turística de ballena gris (Eschrichtius robustus); ecoturismo en Montes Azules; el Santuario Kantemó de Murciélagos; la conservación de las colonias hibernantes de la mariposa monarca (Danaus plexippus); visita a los Santuarios de tortugas golfina, laúd y verde; las actividades de nado con tiburón ballena (Rhincodon typus) y los circuitos turísticos de Sierra Norte de Oaxaca y Sian Ka’an –Maya Ka’an en Quintana Roo. 

La Estrategia de Integración para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en el Sector Turístico busca consolidarse como un instrumento de coordinación efectivo, que se circunscribe en la política pública nacional en materia de turismo, con el fin de aprovechar las ventanas de oportunidad que potencialicen el trabajo intersectorial y coadyuven a que la diversidad biológica con la que cuenta México se convierta en un elemento clave para contribuir al desarrollo económico y social del país.

La COP-13 es una gran oportunidad para consolidar los mecanismos de colaboración y coordinación en el corto y mediano plazo. México tendrá la oportunidad de mostrar su liderazgo en términos del diseño e implementación de Estrategias de integración de la biodiversidad de los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico. Un aspecto de particular interés es el vínculo de las estrategias sectoriales con la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex), la cual contempla aspectos relevantes en su implementación como contar con un órgano de coordinación que fortalezca la implementación de sus acciones, considerando la colaboración entre sectores como un elemento clave para lograr la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad productiva.

Parte fundamental de la implementación consiste en formalizar la operación de las estrategias dentro de los programas sectoriales, contemplando de forma oportuna en sus metas y acciones la integración de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, con la transversalidad, solidez y el carácter de largo plazo que se requiere para su ejecución efectiva. 

EJES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS APLICADAS AL SECTOR TURÍSTICO

Para la implementación de la estrategia se identificaron 9 ejes divididos en tres grupos: sustantivos, coordinación y soporte, en los cuales se integraron posteriormente 59 líneas estratégicas:

EJES SUSTANTIVOS

Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí está considerada la alineación de las políticas públicas, con los programas, proyectos y acciones que de ellas se deriven. 

Participación

Acciones encaminadas a fortalecer o establecer esquemas de cooperación y corresponsabilidad para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y sus servicios ambientales.

Impacto sectorial en la biodiversidad

Medidas que contribuyen a evaluar y medir el impacto sectorial en el aprovechamiento sustentable y conservación de la biodiversidad, así como a proponer o fortalecer las medidas orientadas a reducir el impacto de las actividades turísticas en los ecosistemas. 

Instrumentos y mecanismos de gestión y fomento

Acciones que fomentan la producción sustentable y crean incentivos a través del impulso a productos y servicios de valor agregado que consideran criterios de conservación y uso sustentable de la biodiversidad, considerando el desarrollo de tecnologías alternativas, promoción de buenas prácticas, apertura de mercados y cadenas de valor.

EJES DE COORDINACIÓN

Son aquellos que promueven la vinculación e interrelación de las diferentes instancias e instrumentos institucionales, para facilitar la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad dentro y fuera del sector.

Arreglo y Capacidad Institucional

Impulso a la coordinación interinstitucional e intersectorial, y fortalecimiento de capacidades institucionales para una implementación efectiva de la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los planes, programas y acciones del sector.

Instrumentos de Planeación Sectorial

Todos aquellos elementos considerados en las políticas y programas institucionales que inciden en los procesos de producción y servicios, y que de manera directa o indirecta apoyan la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los planes, programas y acciones.

Comunicación y Difusión

Acciones que fomentan la transmisión del conocimiento como herramienta fundamental para la creación de una cultura de valoración de la biodiversidad y de los servicios que ésta presta a los sectores productivos.

EJES DE SOPORTE

Las acciones, y elementos requeridos para lograr el suministro de los insumos y la habilitación de atribuciones necesarias a nivel institucional, para integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad de manera efectiva.

Financiamiento

Acciones relacionadas con la ubicación de recursos económicos para el cumplimiento de los objetivos de integración del uso sustentable y conservación de la biodiversidad en los planes, programas y acciones dirigidos a la productividad, considerando tanto los presupuestos de las instancias correspondientes, como los programas de apoyo y subsidios a los productores y prestadores de servicios que implementen prácticas acordes con el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad.

Marco Legal

Establecimiento de instrumentos legales robustos y congruentes, que promuevan y faciliten el cumplimiento de las metas de la integración del uso sustentable y la conservación de la biodiversidad en los planes, programas y acciones, habilitando a los sectores en su relación con los elementos de la biodiversidad.

Mecanismos de Evaluación y Seguimiento

Creación y fortalecimiento de sistemas de información necesarios para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de los objetivos planteados en las líneas estratégicas de integración del uso sustentable y la conservación de la biodiversidad en los planes, programas y acciones, incluyendo el establecimiento de líneas base y diseño de indicadores.

CONSULTA EL RESUMEN EJECUTIVO EN PDF:

Comentarios

Tendencias

La Motivación del Viaje y del Turista

Las Motivaciones Humanas en el Turismo La motivación del viaje y del turista El  contenido para abordar el tema de la motivación del viaje y del turista de la Psicología aplicada al turismo, se encuentra en el Capítulo 18, del libro " Psicosociología del turismo " de Jordi Montaner Montejano publicado en el año 2002. El capítulo denominado Las motivaciones humanas. La motivación del viaje y del turista aborda 3 subtemas que te permitirán comprender las teorías sobre las necesidades humanas y su relación con el turismo. Las motivaciones humanas La motivación del viaje y del turista La OMT y las motivaciones y necesidades turísticas Las Motivaciones Humanas Premisas básicas para explicar la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Disposición maslowiana de las necesidades Todas las necesidades humanas se pueden agrupar en cinco grandes jerarquías en forma piramidal. Satisfacer las necesidades del rango inferior. Satisfacer las necesidades surgid...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Psicología & Turismo: PDF

Lecturas recomendadas sobre Psicología y Turismo Psicología & Turismo: Libros / Bibliografía Conceptos básicos de psicoanálisis para el Turismo A principios del año 1956, al iniciar su octavo curso anual consecutivo sobre "Conceptos básicos de psicoanálisis" , el doctor Alberto Tallaferro dijo que el impulso que lo movía a hacerlo era "el convencimiento de que cumplía una función". La Psicología se cuenta entre las ciencias más jóvenes en el campo de la medicina, y quizá por esto mismo se halle en la actualidad bastante difundida la idea de que es, en gran parte, materia de especulaciones puras, de tecnicismos triviales o, como lo ha dicho Welles, "sólo un refugio para la ociosa industria de los pedantes". No faltan quienes creen que lo psicológico tiene escasa o ninguna influencia sobre la conducta humana, sus problemas o los trastornos llamados somáticos. La Psicología es una ciencia joven, y su aplicación al Turismo es aún más reci...

Turismo Alternativo

Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO  ALTERNATIVO El turismo alternativo es una " Modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura… …  el factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa. (Boullón, 2008) La Secretaría de Turismo Federa l (SECTUR) define al turismo alternativo como:  Los viajes que tienen como fin realizar actividades  recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales . (Sectur,2004) "Modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que permitan al turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urba...

Conceptualización del Turismo Alternativo

¿Qué es el Turismo Alternativo? “ En la década de 1990 surge el turismo alternativo , modalidad que incluye al turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo y turismo de aventura . El factor común a todas estas formas es proponer un contacto directo con la naturaleza y una participación activa ”. (Boullón & Boullón, 2008) Figura1. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN SECTUR Fuente: Elaboración propia con base a Sectur, 2004. La Secretaría de Turismo Federal define al Turismo Alternativo como:  "Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales". (Sectur, 2004) Figura2. DEFINICIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO SEGÚN BOULLÓN Fuente: Elaboración propia con base a Boullón, 2008. Por su parte, Roberto Boullón (2008)  considera que...

Introducción a la Psicosociología del Turismo - Parte 1

Aproximación al Comportamiento Psicosocial del Turismo Psicosociología del Turismo La lectura del  Capítulo 1:  Introducción a la psicología del turismo  del libro    Psicosociología del turismo  de Jordi Montaner Montejano (2002) te dotará de las bases para la comprensión de los temas posteriores del programa de Psicología & Turismo, dado que es el primer acercamiento de la ciencia y el fenómeno social. Para lograr el objetivo es importante dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué abarca la psicología aplicada al turismo? Identifica 2 definiciones de turismo desde el punto de vista sociológico. ¿Cómo se define la sociología del turismo? ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la oferta ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? Desde el punto de vista de la demanda ¿Qué estudia la psicosociología del turismo? ¿De qué se ocupa la psicología diferencial? ¿Qué estudia la psicología social? ¿Q...

Cambio del Modelo Imperante vs Modelo Alternativo

¿Habrá un Modelo Alternativo que se imponga al Modelo Imperante en el mundo? El modelo que impera actualmente en el mundo es el Sistema Mundo Capitalista, el capitalismo es en sí el sistema mundo, temática central de Immanuel Wallerstein (2003) en Crítica del Sistema- Mundo Capitalista. El modelo imperante es un sistema histórico que surgió en determinadas condiciones políticas, sociales y económicas; que responde a expectativas específicas de intereses particulares. “Vivimos un cambio de época. El mundo debe cambiar su insostenible modelo de desarrollo de cara a un contexto adverso en lo global, regional y nacional. El desarrollo inercial, ‘business as usual’, ya no es más una opción viable para el mundo ”  (Bárcena,  Alicia. CEPAL) El 12 de octubre de 1979, en el 34 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como Presidente del Movimiento de Países No Alineados,  el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz expresaba...

Tienes que verlo

Populares

Antecedentes del Turismo Alternativo

 Historia del Surgimiento del Turismo Alternativo El turismo alternativo no es en realidad una forma de turismo, sino el nombre genérico con el cual el movimiento por un turismo consciente y responsable denominó a todas aquellas opciones de turismo, distintas a la del turismo masivo , que se caracterizan por permitir un desarrollo en menor escala, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente, y respetuoso de los valores de las comunidades locales y su cultura (Acerenza, 2008). De acuerdo Callizo (1998) es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales , indígenas y urbanas, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico del lugar que visitan. Presupone que los organizadores están conscientes de los valores naturales, sociales y comunitarios, y que l os turistas desean interactuar con la población local. A ...

Las Vacaciones y el Tiempo Libre

Factores Básicos para la Actividad Turística Concepto y características de las vacaciones con relación al tiempo libre y al ocio dedicados al turismo Las vacaciones representan "el descanso temporal de una actividad habitual, principalmente, del trabajo remunerado o de los estudios" (Montaner, 2002) "El análisis semántico actualiza las ambivalencias que conlleva la definición de vacaciones" (André Rauch) "En las tres lenguas, los términos señalan la interrupción del trabajo y la libre circulación de personas, factores básicos para desarrollar una actividad turística"  (Montaner, 2002) "Estos conceptos aplicarán al mundo del trabajo, cuando las sociedades industriales, a través de sus empresas, concedan a los trabajadores, tras movilizaciones y reivindicaciones, unas vacaciones y éstas sean pagadas, hecho socioeconómico y laboral que empieza a ocurrir a partir de los años treinta del siglo XX"  (Montaner, 2002) "Debe ser...

Turismo de Aventura: Actividades en el Aire

Actividades, Requerimientos, Retos y Oportunidades Fuente: Sectur.  Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo ¿Qué es el Turismo de Aventura? El turismo de aventura es un subtipo de turismo dirigido a turistas que gustan de actividades extremas en entornos naturales. Según la Secretaría de Turismo Federal el turismo a de aventura incluye a "los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza" (Sectur, 2001). ¿Cuáles son las actividades consideradas dentro del Turismo de Aventura? Las actividades de turismo de aventura, a su vez, se dividen en tres en función al espacio en el que se practican: aire, tierra y agua . Las actividades en el aire son 5: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, paracaidísmo y vuelo en ultraligero. Actividades de Turismo de Aventura en el aire Vuelo en globo Esta actividad consiste en realizar un vuelo sobre una góndola sostenida a un gra...

Teoría General de Turismo

Manuel Ramírez Blanco Contraportada Por todos es sabido la importancia que la industria turística está alcanzando en nuestro país. No podría ser de otra manera: la naturaleza ha sido sorprendentemente pródiga en belleza de paisajes y nuestra historia tan rica en patrimonio cultural, que México es (y lo será más todavía dentro de poco) uno de los destinos turísticos más atractivos de todo el planeta , de tal manera que el turismo habrá de constituirse en fuente principalísima de divisas para el país. Ello explica tal vez la acogida que, tanto en el medio académico como entre los profesionales de la industria turística, ha tenido esta TEORÍA GENERAL DE TURISMO, libro que en sus sucesivas reimpresiones se han vendido más de 50,000 ejemplares, cifra sin precedentes en al literatura turística nacional. La obra, en efecto, ha sido adoptada como texto sobre la materia en numerosos centros de enseñanza turística no sólo en México, sino también de Centro, Sudamérica y algunos países del Car...

Películas relacionadas al Turismo y Psicología

  • Frank Capra. (19469. ¡Que bello es vivir!
  • Gus Van Sant. (1997). Good Will Hunting.
  • Jean-Jacques Annaud. (1986). El nombre de la rosa
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2014). Cowspiracy: The Sustainability Secret.
  • Kip Andersen, Keegan Kuhn. (2017). What the Health.
  • Oliver Stone. (2004). Alejandro Magno.
  • Roberto Benigni. (1997). La vida es bella.
  • Ron Howard. (2001). A Beautiful Mind.
  • Terry Jones. (1979). La vida de Brian