Edgar Morín. 2011. Paidós ¿Hacia dónde va el mundo?

DESCRIPCIÓN
"Debe hacernos afrontar la gran dificultad central: Pensar nuestro presente, es decir, los movimientos de nuestro mundo presente." (Morín. 2011:24)"no sólo el pasado contribuye al conocimiento del presente, lo que es evidente, sino también dónde las expectativas del presente contribuyen al conocimiento del pasado, y por ello lo transforman"(Morín. 2011:14)
"el conocimiento del presente necesita el conocimiento del pasado que necesita el conocimiento del presente"(Morín. 2011:16)
"La ceguera del presente nos vuelve ipso facto ciegos al futuro"(Morín. 2011:16)
"No bastaría con pensar correctamente el presente para ser capaz de prever el futuro"(Morín. 2011:17)
EXPLICACIÓN
"La realidad social es multidimensional; consta de factores demográficos, económicos, técnicos, políticos, ideológicos... Algunos pueden dominar en un momento, pero lo dominante es rotativo." (Morín. 2011:19)"...ningún factor puede considerarse permanentemente estable, constante, aislable, en el examen concreto del devenir, y por lo tanto,nada puede ser predicho de forma segura, todo debe ser presagiado condicionalmente" (Morín. 2011:22)
"El futuro sería, efectivamente, muy cómodo de predecir si la evolución dependiera de un factor predominante y de una causalidad lineal."(Morín. 2011:19)
PREDICCIÓN
"El porvenir pertenece más a lo improbable que a lo probable, sobre todo si la evolución continúa de la forma acelerada y múltiple que conoce nuestro siglo" (Morín. 2011:23)"El futuro será un cóctel desconocido entre los previsible y lo imprevisible".(Morín. 2011:17)
"...el futuro es necesario para el conocimiento del presente. Es él quien va a realizar la selección en el bullicio del acciones , interacciones y retroacciones que constituyen el presente. Es él quien nos desvelará (sic) los verdaderos operadores del futuro. A la luz del futuro, que se convierte en presente y hace del presente un pasado, los actores principales del presente entran en la sombra, se convierten en comparsas, en actores secundarios, mientras salen de la sombra, del bastidor, de debajo de la mesa, de detrás de las cortinas, los verdaderos jugadores en el juego del tiempo."(Morín. 2011:17)
"Prever se convierte desde entonces en explorar el sentido de los torbellinos del presente. No se trata ya de querer controlar el futuro sino de velar, de acechar en/con la incertidumbre." (Morín. 2011:25)
CONTROL
"Las acciones derivan , desvían, invierten su sentido, provocan reacciones y contracciones que las sumergen" (Morín. 2011:20)PREDICCIÓN
"El porvenir pertenece más a lo improbable que a lo probable, sobre todo si la evolución continúa de la forma acelerada y múltiple que conoce nuestro siglo" (Morín. 2011:23)"..ninguna estrella guía el porvenir, que éste está abierto como nunca lo ha estado en siglos anteriores, y que conlleva a partir de ahora, y a la vez, la posibilidad de una destrucción de la humanidad y la de un progreso decisivo de ésta, y, entre estas dos posibilidades extremas, todas las combinaciones, todas las mezclas, todas las yuxtaposiciones de progresiones y regresiones son posibles." (Morín. 2011:25)
"La historia del mundo no cesa de ser herida, violenta, marcada por insurrecciones, por represiones." (Morín. 2011:28)
MÁS QUE NOTAS
"...en estas zonas industriales avanzadas, este desarrollo tampoco produce únicamente comodidad y bienestar; produce también, cada vez más, incomodidad y malestar; no solo en forma de constricciones tecnocronoburocráticas que pesan sobre la vida de cada uno, sino también en la forma de un empobrecimiento psíquico, moral, mental, en la vida de millones de urbanitas de Occidente librados a su egoísmo individualista, a sus crispaciones por lo cuantificador y lo cuantificable, es decir, por el dinero, y en adelante cada vez más poseídos por los bienes materiales que poseen, cada vez más infelices y encerrados en sus hogares, de los que son propietarios, mientras aspiran cada vez más a la plenitud personal y a la felicidad." (Morín, 2011:36)
"Hemos ignorado que los productos de desagüe del progreso podían crecer y convertirse en productos principales, cada vez más difícilmente eliminables, mientras que los productos principales beneficiosos podían reducirse y no ser más que subproductos.Y esto no sólo en la esfera de los efectos exteriores del desarrollo industrial (poluciones, perjuicios, degradaciones ecológicas), sino también en el interior de las vidas cotidianas (las ventajas liberadoras de la vida urbana y del crecimiento de los bienes disponibles siendo compensadas cada vez más por las mutilaciones de la existencia especializada, la pérdida de las solidaridades y la atomización de los individuos, la sumisión de los cuerpos y de las mentes a los ritmos cronométricos y a las normas de la organización de las máquinas)". (Morín. 2011:39)
"...,está claro que el desarrollo técnico no es única o totalmente progresivo; conlleva y produce regresiones específicas: el pensamiento tecnocrático no concibe lo viviente, lo antropológico y social, más que según la lógica simplificadora de las máquinas artificiales; la competencia tecnocrática es la del experto , cuya ceguera envuelve la lucidez especializada; la acción tecnocrática no puede ser, social y políticamente, más que mutilada y mutilante." (Morín. 2011:40)
"El desarrollo hiperdisciplinario de las ciencias vuelve ciego a lo que cae entre disciplinas, a aquello que es lo esencial. Mientras que la formalización y cuantificación ignoran a los seres y a los existentes, que se convierten por ello en invisibles y hacen sitios a las cifras, las fórmulas, las idealidades, es la vida la que cae en los agujeros existentes entre las disciplinas biológicas, es el hombre el que cae en los agujeros entre las disciplinas de ciencias Humanas." (Morín. 2011:40)
"[la barbarie del poder de Estado, la barbarie de la dominación policial/militar, la barbarie tecnológica, la barbarie burocrática....] Esta conjunción de barbaries abre nuesto fin de sigloa las posibilidades de esclavitud o destrucción generalizadas: los poderes de Estado pueden hoy en día destruir el planeta; mañana podrán manipular la vida, desnaturalizar la naturaleza, someter la mente humana." (Morín. 2011:42)
"Nos hace falta reflexionar: hay un vínculo crucial civilización / barbarie, no sólo en las grandes civilizaciones del pasado, sino también en nuestra civilización actual." (Morín. 2011:43)
Todos los procesos que ahora son lanzados a gran velocidad y en creciente amplitud en nuestro presente conducen, si continúan así, al desastre, al terror, a la hiperdominación, Es en este sentido en el que lo peor es probable. Como dice Niko Tinbergen: <<si no cambiamos de ruta, estamos perdidos>> (M. Salomon, L'Avenir de la vie). (Morín. 2011:44)
La crisis de la humanidad
"Pero si todo continúa, si todo vuelve a empezar, hay una dimensión radicalmete nueva en la historia: la emergencia planetaria de la humanidad (o la emergencia de la humanidad planetaria). Todas las crisis de las que hemos hablado conlleva intrínsecamente la dimensión planetaria. Todos los desórdenes y las crisis de nuestro presente conllevan y prolongan todos los desórdenes y las crisis históricas del pasado, pero el estado de desorden presente no les es reductible por su carácter propiamente planetario" (Morín. 2011:47)
"La era planetaria se inicia en el siglo XIX, en el momento en que el desencadenamiento de la técnica, de los ejércitos, de los imperialistas occidentales recubre el globo. En el siglo XX, dos guerras mundiales, a la vez, desgarran y unifican el planeta. En adelante
- FUENTE: Morin, Edgar. 2011. ¿Hacia dónde va el mundo?. España: Paidós.
Comentarios
Publicar un comentario