Comportamiento Psicosocial del Turismo
Para comprender la relación de la Psicología con el Turismo es necesario empezar por contextualizar el marco histórico, teórico y de referencia sobre la Psicología, para posteriormente, establecer su relación con el Turismo.
"La ceguera del presente nos vuelve ipso facto ciegos al futuro"(Morín. 2011:16)
Definición, Características y Objetivos de la Psicología
El origen etimológico de la palabra “Psicología” está en la voz griega psique, que significa “aliento vital” en el sentido de “alma”, "conciencia" o “espíritu”, y logos que significa “estudio” en sus orígenes, era aquella parte de la Filosofía que indagaba sobre la naturaleza del alma, su composición y sus funciones.
ψυχολογία: «estudio del alma»
La definición moderna nos lleva a definir a la Psicología como la ciencia que estudia los procesos mentales: pensamiento, sentimientos, experiencia y conducta, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual de la experiencia humana. Por lo que a la Psicología le interesa saber cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
En el turismo actual, "No bastaría con pensar correctamente el presente para ser capaz de prever el futuro"(Morín. 2011:17) es necesario indagar en la historia del turismo para comprender el fenómeno turístico presente y proyectar el comportamiento futuro del turista. Para ello, son relevantes las relaciones causales y la correlación del turismo y los fenómenos políticos, sociales, culturales, ambientales, políticos y tecnológicos.
![]() |
Psicología
Aplicada al Turismo
|
Características de la Psicología Aplicada al Turismo
- La Psicología es científica porque estudia la conducta de los organismos. Mediante observaciones cuidadosas y experimentos rigurosos, los psicólogos buscan las causas de las diversas conductas de los seres humanos mediante métodos de investigación.
- La Psicología es curiosa porque abarca preguntar a la realidad, el plantearle preguntas como: ¿Por qué sucede así? ¿Cómo sucedió? ¿Qué hubiera ocurrido si…?¿Cuán importante es «X«?¿Y qué pasa si cambia «Y»?.
- La Psicología es comprensiva porque los psicólogos emplean diversos métodos para estudiar cómo sienten, piensan, perciben y actúan los seres humanos.
- Quizá lo más importante es que la Psicología es práctica, puede emplearse para mejorar la calidad de la vida humana, por ello se dice que la psicología es pragmática.
El turismo "Debe hacernos afrontar la gran dificultad central: Pensar nuestro presente, es decir, los movimientos de nuestro mundo presente." (Morín. 2011:24)
"no sólo el pasado contribuye al conocimiento del presente, lo que es evidente, sino también dónde las expectativas del presente contribuyen al conocimiento del pasado, y por ello lo transforman"(Morín. 2011:14)
"La realidad social es multidimensional; consta de factores demográficos, económicos, técnicos, políticos, ideológicos... Algunos pueden dominar en un momento, pero lo dominante es rotativo." (Morín. 2011:19)
"...ningún factor puede considerarse permanentemente estable, constante, aislable, en el examen concreto del devenir, y por lo tanto,nada puede ser predicho de forma segura, todo debe ser presagiado condicionalmente" (Morín. 2011:22)
"...ningún factor puede considerarse permanentemente estable, constante, aislable, en el examen concreto del devenir, y por lo tanto,nada puede ser predicho de forma segura, todo debe ser presagiado condicionalmente" (Morín. 2011:22)
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL TURISMO: DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN
![]() |
Objetivos de la
Psicología: Descripción & Explicación
|
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL TURISMO: PREDICCIÓN Y CONTROL
"Difícilmente puede el psicólogo efectuar una acción cualquiera sin darse cuenta de que la adquisición de conocimiento le abre la más terrible de las perspectivas de controlar lo que hace la gente, la forma en que piensa, el modo en que se comporta y la manera en que siente". (Robert Oppenheimer)
"El porvenir pertenece más a lo improbable que a lo probable, sobre todo si la evolución continúa de la forma acelerada y múltiple que conoce nuestro siglo" (Morín. 2011:23)
"El futuro será un cóctel desconocido entre los previsible y lo imprevisible".(Morín. 2011:17)
"...el futuro es necesario para el conocimiento del presente. Es él quien va a realizar la selección en el bullicio del acciones , interacciones y retroacciones que constituyen el presente. Es él quien nos desvelará (sic) los verdaderos operadores del futuro. A la luz del futuro, que se convierte en presente y hace del presente un pasado, los actores principales del presente entran en la sombra, se convierten en comparsas, en actores secundarios, mientras salen de la sombra, del bastidor, de debajo de la mesa, de detrás de las cortinas, los verdaderos jugadores en el juego del tiempo."(Morín. 2011:17)
"Prever se convierte desde entonces en explorar el sentido de los torbellinos del presente. No se trata ya de querer controlar el futuro sino de velar, de acechar en/con la incertidumbre." (Morín. 2011:25)
"Las acciones derivan , desvían, invierten su sentido, provocan reacciones y contracciones que las sumergen" (Morín. 2011:20)"El
futuro sería, efectivamente, muy cómodo de predecir si la evolución dependiera de un factor predominante y de una causalidad lineal."(Morín. 2011:19)
"El porvenir pertenece más a lo improbable que a lo probable, sobre todo si la evolución continúa de la forma acelerada y múltiple que conoce nuestro siglo" (Morín. 2011:23)
"...ninguna estrella guía el porvenir, que éste está abierto como nunca lo ha estado en siglos anteriores, y que conlleva a partir de ahora, y a la vez, la posibilidad de una destrucción de la humanidad y la de un progreso decisivo de ésta, y, entre estas dos posibilidades extremas, todas las combinaciones, todas las mezclas, todas las yuxtaposiciones de progresiones y regresiones son posibles." (Morín. 2011:25)
* Morín, E. 2011. ¿Hacia donde va el mundo? Paidós.Los objetivos de la psicología en Zimbardo, Philip G. 1984. Psicología y vida. 3ª. Ed. (Trad. M. A. Enriquez). México: Trillas. (Original en inglés). Pp. 28-42.
* Morín, E. 2011. ¿Hacia donde va el mundo? Paidós.
Los objetivos de la psicología en Zimbardo, Philip G. 1984. Psicología y vida. 3ª. Ed. (Trad. M. A. Enriquez). México: Trillas. (Original en inglés). Pp. 28-42.